Conflicto universitario: se vienen más clases públicas en la UNLP y otra marcha, pero sin tomas

Con fuertes consignas contra el Gobierno, cientos de alumnos de la UNLP definieron los próximos pasos en su plan de lucha

Edición Impresa

“Para que la Universidad funcione, Milei tiene que caer”. “Nuestro enemigo es el Gobierno”. “Tenemos que movilizarnos para pedir la renuncia de los funcionarios”. Consignas como esas se escucharon y leyeron ayer en la asamblea interfacultades a la que convocó la Federación Universitaria de La Plata (FULP) para definir la continuidad del plan de lucha que empezó semanas atrás para rechazar el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario y reclamar más presupuesto y que promete seguir en los próximos días con medidas como clases públicas, otra marcha federal para noviembre, un festival y un “trenazo” a la sede nacional de Educación junto a alumnos de las universidades del Conurbano. En cambio, hubo coincidencia en ponerle fin, al menos por ahora, a la toma de facultades que se sucedió la semana pasada.

Así lo votaron los más de 500 estudiantes de las distintas unidades académicas que participaron de la reunión a cielo abierto que organizó la FULP en 1 y 50. La movida se desarrolló sobre la arteria que separa a la Facultad de Odontología del Colegio Nacional con una porción del alumnado que, pese al paro por 48 horas de docentes y no docentes que arrancó ayer y vació la mayoría de las facultades y escuelas que dependen de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), quiso participar del encuentro que arrancó pasadas las 18 y se extendió por unas cuatro horas.

Además de las medidas que vaya definiendo cada facultad, lo que anoche se aprobó en 1 y 50 fue avanzar con un plan a corto y mediano plazo que incluye una “gran clase pública” para el próximo viernes 25 de octubre a lo largo de la Avenida 7.

Una semana después, el viernes 1º de noviembre, la intención es concretar un festival universitario para visibilizar el conflicto.

Además, se votó una nueva marcha federal para el 14 de noviembre. Una iniciativa que será puesta a consideración del Frente del Sindical de Universidad Nacionales.

En cambio, no se le puso fecha al “trenazo” hacia el Palacio Sarmiento (sede de la cartera educativa de Nación) para “exigir las renuncias del secretario del área, Carlos Torrendell; el Subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez; y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello”. Esa propuesta, con invitación extendida a los estudiantes de las universidades del Conurbano, también fue discutida ayer en el debate que encabezaron las presidentas de la FULP, Sol Alconada, de la Juventud Universitaria Peronista (JUP) y Albertina Bidart, de La Mella (Patria Grande).

Antes de la votación, Alconada marcó que con la asamblea comienza una nueva etapa en la serie de manifestaciones contra el Gobierno nacional.

La estudiante recordó, en ese sentido, la vigilia que tuvo lugar en el Rectorado de la UNLP horas después de que el Congreso ratificara el veto a la Ley de Financiamiento. Enumeró también las clases públicas, las tomas en los edificios académicos y la multitudinaria marcha de las antorchas que se sucedieron la semana pasada.

“Lo peor que nos puede pasar como movimiento es generar acciones que despierten rechazo y eso no está pasando”, advirtió la representante de la JUP.

En ese sentido, se aclaró que todas las estrategias y actividades que se vienen “buscan respetar el derecho de los estudiantes a cursar y rendir sus exámenes”. De ahí que se haya decidido que “las tomas ya cumplieron su fin”.

Por su parte, Bidart reclamó por “los sueldos miserables de los docentes. Eso nos hace perder calidad educativa”, lamentó, a la par que alertó por la deserción que, deslizó, cala hondo en las aulas: “Los estudiantes se van porque la situación social y económica les impide sostenerse”, subrayó.

Con fuertes consignas contra el Gobierno de Milei, algunos mensajes excedieron la cuestión universitaria para rozar la política partidaria. Fue cuando, por ejemplo, desde La Cámpora llamaron a construir una alternativa política capaz de derrotar al oficialismo en las elecciones legislativas del año que viene. Se escuchó después un fuerte mensaje de repudio a los dichos de Milei, que el domingo aseguró que le gustaría “meterle el último clavo al cajón del kirchnerismo, con la expresidenta adentro”.

Además de los estudiantes con remeras y banderas de la JUP y La Mella (que presiden la FULP), pudo verse también ayer a representantes de otras agrupaciones de la UNLP. Entre ellos, los mencionados de La Cámpora, el Miles y el Frente de Izquierda. También desde Franja Morada, que conduce 10 de los 17 centros estudiantiles de la UNLP pero no participa de la FULP, le aseguraron a este diario que estuvieron en la asamblea, aunque prefirieron hacerlo sin ningún tipo de identificación y “pese a no haber sido convocados”.

Paro en colegios y facultades

La asamblea convocada por la FULP coincidió con la primera de las dos jornadas de paro a la que convocó el Frente Sindical Universitario tras la huelga del jueves pasado y en el marco de un conflicto que en lo que va del año acumula unas 15 jornadas sin actividades.

Ayer, la medida de fuerza tuvo un alto acatamiento en la mayoría de las facultades y colegios de la UNLP que repetirán hoy sin clases ni actividades administrativas.

Como se indicó, la doble jornada de paro se decidió la semana pasada en rechazo al veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario, para reclamar por más presupuesto y por mejores condiciones laborales.

En ese sentido, la acción más dura la decretó el gremio Conadu Histórica, que resolvió un paro de una semana, desde ayer hasta el próximo sábado.

Durante cuatro horas, la asamblea convocada por la FULP definió los pasos a seguir

En facultades y colegios se registró una “alta adhesión” al paro que sigue hoy

 

 

conflicto universitario unlp

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE