Déficit habitacional: más de 3 millones de hogares
Edición Impresa | 5 de Noviembre de 2024 | 01:35

Aunque Argentina registra desde hace tiempo un constante déficit habitacional, éste ha venido incrementándose en los últimos años cada vez más. Así se desprende de un informe de la Fundación Tejido Urbano, según el cual serían ya más de 3,2 millones los hogares que sufren esta problemática; la mayor parte de ellos por hacinamiento.
Mientras cada año se forman unos 300.000 nuevos hogares en el país, el número de nuevas viviendas accesibles para ellos no crece a la misma velocidad. Es así que muchos terminan conviviendo con sus familias de origen bajo un mismo techo en condiciones de hacinamiento y precariedad.
La situación aparece reflejada en el informe de Tejido Urbano, que se apoya en las estimaciones para 2024 que realizó la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) de 2022. Si bien éste calcula que “el déficit habitacional en la Argentina asciende a 3,24 millones de viviendas”, reconoce que la cifra podría ser mayor dado que “no incluye a las viviendas con déficit, pero recuperables”.
Concretamente, el informe detalla que “del total de las 3,24 millones, el 35.45% corresponde al déficit cuantitativo (falta de viviendas) y el 64.55% al déficit cualitativo (viviendas que requieren mejoras)”. Y aclara que dentro del cualitativo, “uno de los problemas principales es el hacinamiento, ya que muchas viviendas albergan a más personas de las que deberían, lo que agrava la situación de vida de los habitantes”.
Como explican los responsables del informe, “el déficit habitacional en Argentina refleja una situación compleja que involucra tanto la falta de viviendas como la baja calidad de las existentes”.
Desde Tejido Urbano resaltan también que el déficit por “hacinamiento afecta especialmente a los hogares propietarios de regiones del país sin mercados de alquileres desarrollados y con bajos ingresos”.
“La falta de inversión en infraestructura, particularmente en áreas rurales y sectores vulnerables, ha contribuido a este problema”, dice el documento, según el cual, mientras que en zonas urbanas, “la mayor parte del déficit habitacional se debe a problemas de calidad en la vivienda”, en áreas rurales “la carencia de servicios básicos, como agua potable y alcantarillado, es un factor determinante”.
Al describir la magnitud del déficit habitacional en Argentina, especialistas del Centro de investigación en Política Urbana y Vivienda de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) afirman que de los 16 millones de hogares que existen en el país aproximadamente uno de cada cuatro enfrenta algún problema de vivienda.
“El problema del déficit habitacional no corresponde a un solo sector de la población, sino que se observa un corrimiento hacia hogares de ingresos más altos. Y la mitad de los hogares con déficits habitacionales se concentra en la ciudad y en la provincia de Buenos Aires”, explican desde ese centro de investigación
“Hoy tenés, sobre todo, jóvenes que tienen ingresos, que pueden tener cierta capacidad de pago, pero qué al no tener acceso al crédito, no tienen posibilidad de acceder, por ejemplo, a una vivienda y propiedad”, explican al describir la situación de enfrenta un importante porcentaje de la sociedad.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE