Cayeron los traslados de terneros en mayo, pero el total anual sigue entre los más altos
| 10 de Junio de 2025 | 17:43

Durante el mes de mayo, en Argentina, se trasladaron 1,3 millones de terneros y terneras desde campos de cría hacia otros destinos por motivos de recría o invernada, según datos del SENASA basados en los Documentos de Traslado Electrónicos (DTe). Este volumen representa una caída del 15,5% respecto de abril, cuando se habían movilizado 1,5 millones de animales. Sin embargo, entre enero y mayo, el movimiento total acumulado asciende a 5,29 millones de cabezas, lo que representa un 36,2% del stock disponible al 31 de diciembre del año pasado. Así lo señaló el último informe del Rosgan de la Bolsa de Comercio de Rosario, que destacó que este porcentaje constituye el segundo nivel más alto de los últimos diez años, solo por detrás de 2023 y 2022.
En consecuencia, los analistas concluyen que “no se podría hablar de mayor nivel de retención a nivel criador”, ya que, pese a la desaceleración puntual de mayo, la salida de terneros de los campos se mantiene entre las más elevadas de la última década. Además, al observar los datos por provincia, se identifican regiones donde el volumen de invernada que salió de los campos es incluso mayor al del año pasado, principalmente en el noreste y el litoral. “El clima, tanto por falta de lluvias al inicio como por el posterior exceso de humedad registrado hacia el final del período, pudo haber condicionado esta salida anticipada de la invernada”, indica el informe.
Específicamente, desde las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones salieron 780 mil terneros en lo que va del año, 200 mil más que en igual período de 2024. Esta cifra representa un avance del 36% de la zafra, frente al 28% del año pasado. En tanto, Entre Ríos y Santa Fe movieron casi 890 mil terneros, unos 160 mil más que en 2024, con un avance promedio del 32%, frente al 27% del mismo período anterior.
En el resto del país, los niveles de salida se mantienen relativamente estables respecto al año pasado. Solo Buenos Aires, Córdoba y La Pampa presentan una leve retracción, con una caída menor al 1%, lo que equivale a unos 100 mil animales menos.
“En términos generales vemos que, de los casi 5,3 millones de terneros y terneras saliendo de los campos de cría en estos primeros cinco meses del año, 1,08 millones ingresaron a feedlots como terneros, mientras que el resto -según se infiere de las estadísticas- tuvo por destino otros establecimientos donde continuaron su recría fuera del corral”, detalló Rosgan.
La proporción de terneros que pasan por campos de recría antes de ingresar a corrales sigue creciendo. En comparación con 2024, los traslados hacia otros campos aumentaron un 8%, mientras que el ingreso directo a feedlots cayó un 6%. No obstante, si se considera el ingreso total de animales a feedlots en todas las categorías, la cifra se mantiene estable en torno a los 2,3 millones de cabezas, lo que demuestra “la complementariedad de ambos sistemas con una participación cada vez más integrada de la recría pastoril”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE