Menor crecimiento y más inflación en Argentina
Edición Impresa | 4 de Junio de 2025 | 00:49

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) pronosticó ayer un menor crecimiento para este año en la Argentina, con una mejora de la actividad del 5,2% y una mayor inflación, estimada anual de 36,6%.
Las previsiones del organismo implican un empeoramiento de las proyecciones trazadas en el último reporte en marzo pasado, cuando esperaba un avance del PBI del 5,7% y la estimación inflacionaria era de 28,4%. Así, el nuevo informe refleja una merma en el crecimiento económico de cinco décimas por debajo de la esperada en marzo y una inflación 8,2 puntos porcentuales por encima del pronóstico previo, lo que exhibe una marcada aceleración.
A nivel general, la OCDE proyecta una desaceleración del crecimiento global del 3,3% en 2024 al 2,9% tanto en 2025 como en 2026, puntualizando que “se espera que la desaceleración esté más concentrada en Estados Unidos, Canadá, México y China, con menores ajustes a la baja en otras economías”.
“El entorno económico mundial se ha vuelto mucho más difícil”, reconoció el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, en referencia a los aranceles.
En cuanto a las perspectivas compartidas para la Argentina en 2026, el organismo espera que siga el crecimiento de la actividad, al estimar un avance del 4,3%, y que se profundice la desaceleración de la variación de precios, previendo un alza del 14,9%. Al referirse a los motores que sostendrán el crecimiento, la OCDE indicó que “el consumo privado y la inversión continuarán recuperándose, impulsados por mayores ingresos reales disponibles, condiciones financieras más favorables y un mejor entorno empresarial”, y agregó que “la reciente eliminación de las restricciones de capital impulsará nuevas mejoras en la confianza económica y la inversión”.
Con respecto a la peor previsión de la dinámica de los precios para este año, afirmó que “la inflación seguirá disminuyendo, aunque a un ritmo más lento” y consideró que “la política monetaria deberá mantenerse restrictiva para mantener la inflación en una trayectoria firmemente descendente”.
Al mismo tiempo, sostuvo que “la política fiscal debería basarse en el reciente ajuste exitoso con medidas de consolidación más sostenibles para mantener sólidos resultados fiscales”, detallando que “esto incluye la eliminación gradual de los subsidios y el aumento de la eficiencia del sector público, a la vez que se sustituyen los impuestos distorsivos por bases impositivas más amplias sobre la renta y el consumo”.
En este sentido, el organismo remarcó que “se requieren mayores esfuerzos para mejorar de forma sostenible la posición fiscal”, precisando que “mantener mejores resultados fiscales requerirá reformas más profundas en materia de impuestos y gastos”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE