Del 5 al 65 por ciento: aumentos de alquileres en la Ciudad

Miles de familias tienen que afrontar desde hoy la actualización del pago, según la cláusula que figure en el contrato: puede ser trimestral, cuatrimestral, semestral o anual y según el índice que figure en los acuerdos

Edición Impresa

Desde hoy miles de familias tienen que afrontar la actualización de los precios de alquileres, según las cláusulas que tienen en sus contratos. Se pueden renovar los valores por el mercado desregulado que se aplica desde que asumió el gobierno de Javier Milei, con variantes trimestrales, cuatrimestrales y semestrales, y ya en una proporción mucho menor, bajo la ley 27.551 con ajustes anual, una opción en la que hay escasos acuerdos vigentes en el mercado de alquileres.

A simple vista, hay claras diferencias entre los que actualizan por el Indice de Precios al Consumidor (IPC) y los que tienen contratos con ajustes por el Indice de Contratos de Locación (ICL). En el caso del IPC resulta más bajo el porcentaje de actualización con respecto al ICL. Algunos ejemplos: la clausula trimestral tiene un aumento por IPC del 5,89 por ciento para el caso trimestral, mientras que por ICL es de 11,02 por ciento. El ICL toma las variantes de inflación y sueldos, mientras que el IPC sólo inflación.

En el caso de las cláusulas cuatrimestrales, la suba por IPC será del 9,84 por ciento y por ICL 13,84 por ciento; y para el caso de las cláusulas semestrales, por IPC subirá 14,96 por ciento, mientras que por ICL trepará un 20,71 por ciento.

En el caso de los aumentos anuales, la suba será del 65,92 por ciento, un 15 por ciento menos que el mes anterior, ya que para los contratos que se actualizaron en junio fue poco más del 80 por ciento.

En los casos de los contratos que aún rigen por la ley 27.511, según informaron desde el Foro Profesional Inmobiliario, se aplican bonificaciones en los contratos que superen holgadamente los valores del mercado para que no se rompa el contrato por parte del inquilino para buscar locaciones más accesibles.

A diferencia de lo que ocurrió hasta diciembre de 2023, ahora la oferta de inmuebles para alquilar está en pleno aumento y eso genera que los inquilinos opten por el precio más accesible para sus bolsillos, apuntan distintos martilleros de la Ciudad.

Operadores inmobiliarios consultados resaltaron “hay muy poco movimiento de alquileres, con mucha oferta y poca demanda. Los valores antes no paraban de subir. Hoy están estables y podrían tener una baja”, explicaron a este diario.

La dinámica es la siguiente: al no alquilarse, una propiedad genera gasto al propietario. Por lo tanto, se piensa en una baja razonable de valor para no tenerla desocupada. Esta situación puede representar cientos de miles de pesos entre expensas, mantenimiento y pago de servicios.

Otros plantean que al “estancarse los sueldos, es difícil para muchas personas encarar un contrato de alquiler y extienden la búsqueda hasta que se pueda acomodar a su bolsillo”.

Por estos meses, la tendencia de contratación se mantiene en dos años de plazo con actualización cuatrimestral según el Índice de Precios al Consumidor (IPC). En tanto, crece la cantidad de actualizaciones semestrales de la mano de cierta estabilidad inflacionaria.

Lo que más se busca en el mercado de alquileres son departamentos de uno y dos dormitorios.

Desde las inmobiliarias, no se descarta que la reciente reactivación de los créditos hipotecarios también actúe como un factor que baje la demanda de alquileres, ya que el dinero destinado a la renta podría dirigirse ahora al pago de una cuota hipotecaria.

alquileres
aumentos

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE