

En Argentina se aplican anualmente más de 250 millones de litros de glifosato
Fentanilo contaminado, ¿un “agujero negro”? Alertan que las muertes podrían ser muchas más
Tasas, control sobre bancos y encajes: el BCRA dictó tres normas clave para frenar la suba del dólar
Un barrio conmocionado: murió "Fernandito", reconocido vecino de Ringuelet
Enorme columna de humo en La Plata y otra vez alarma por un incendio: ¿Qué pasó?
Quedó inaugurado el ensanche y pavimentación de diagonal 74 en La Plata
Piden que Alberto Fernández vaya a juicio por violencia de género contra Fabiola Yáñez
Conmoción en La Plata: murió un hombre atropellado por un camión recolector
Los 30 de Dua Lipa: de su origen balcánico a su vuelta a Argentina
Dejaron a cuatro perritos encerrados en una combi en La Plata y desató la indignación en el barrio
Provincia salió "al rescate" de ABSA a través de una ayuda financiera millonaria
Nutricionistas bonaerenses denunciaron al influencer Santiago Maratea
Bavio festeja sus 124 años de historia con actividades para toda la familia
Trenes Argentinos lanzó la venta de pasajes de larga distancia para septiembre
Festejá el cumpleaños de Estudiantes con sus libros campeones
Alertan por el aumento del vapeo de adolescentes: avanza sin freno en Argentina
Justicia en Primera: llega la primera jornada de la Fundación Nexum en La Plata
¿Cuál es el mayorista con los juguetes y electrodomésticos más baratos en el Mes de la Niñez?
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
En Argentina se aplican anualmente más de 250 millones de litros de glifosato
Carlos Vicente, integrante de la Red Nacional de Acción Ecologista (Renace), afirmó que en la Argentina se aplican anualmente más de 250 millones de litros de glifosato, por lo que llamó a abrir el debate sobre la agricultura y el modelo productivo.
Consideró además que la elevación a Ministerio de la Secretaría de Ambiente no es más que "un maquillaje verde" porque hay "continuidad y profundización" del extractivismo con el avance de los agronegocios, la deforestación, los megaproyectos y la minería a cielo abierto.
Vicente, de formación farmacéutico y activista ambiental desde hace 30 años en GRAIN (internacional) y en Acción por la Biodiversidad, de apoyo a las protestas populares por el derecho a un ambiente sano pidió que el gobierno llame a un debate "de fondo" sobre las problemáticas que afectan los territorios y que declare "la emergencia ambiental nacional".
Al explicar la necesidad de abrir la discusión puso como ejemplo a los agronegocios: "aquí no hay ningún tipo de debate sobre qué modelo de agricultura queremos. Hoy se aplican más de 250 millones de litros de glifosato por año y el monocultivo ocupa 20 millones de hectáreas. Algo está fallando y para mí que haya un ministerio no implica la formulación de políticas ni abordar estos debates", dijo el ecologista.
Crítico, tampoco acuerda con la fórmula que utiliza el ministro Sergio Bergman quien en repetidas ocasiones puntualizó que el gobierno nacional "no está en contra de la producción, lo que decimos es que la única producción viable es la sustentable".
"Dicen que el país necesita la minería, quitaron las retenciones pero ¿cómo Argentina va a defender la cordillera con cientos de proyectos mineros a cielo abierto que implican moler las montañas y extraer con productos químicos los minerales?", se preguntó.
LE PUEDE INTERESAR
Hay que “asumir el costo socioambiental de vivir en una ciudad"
LE PUEDE INTERESAR
La alimentación, un insospechado arsenal contra males del invierno
Agregó que "sostenible y responsable son adjetivos para engañar a los pueblos pensando que hay posibilidades de que los agronegocios y la minería sean sustentables, cuando esto no es así".
El derrame de solución cianurada en San Juan en septiembre del 2015 le sirvió a Vicente como otro ejemplo de lo que hay que lamentar: "el avance del extractivismo se torna dramático en Argentina. No es que estamos empezando a vivir la crisis, ya hay crisis instalada: el derrame de cianuro en Jáchal es a lo que estamos expuestos y no hay manera de hacer que esa minería a cielo abierto, con cianuro, sea sustentable".
Por otra parte contó que la Renace dejó, apenas asumido el ministro, un documento en la Mesa de Entradas del organismo en el que "planteamos varias problemáticas: agronegocios, la urbana, la de la contaminación, de la minería, de la energía nuclear. Nosotros venimos analizando todos estos temas con las comunidades pero nunca tuvimos ninguna respuesta ni un llamado para el diálogo".
De todos modos advirtió que las organizaciones no están dispuestas a acudir a "un diálogo para plantear parches sino que necesitamos como argentinos generar un debate de fondo sobre el modelo de país que queremos" y recordó que en la Argentina se pierden "200 mil hectáreas de bosques por año".
Sobre este punto distintas ONGs ambientalistas, además de las organizaciones campesinas y de indígenas, reclamaron por el incumplimiento de la ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, en algunos casos porque empresarios avanzaron sobre zonas amarillas, que pueden ser restauradas desde el punto de vista de la conservación o rojas que de acuerdo a la norma son intocables.
Vicente dijo que el debate que pretenden es "socioambiental" porque "nosotros no hablamos de ambiente sin gente. Todos vivimos y somos parte de esta naturaleza, no tenemos un Plan B, no hay otro planeta u otro lugar adonde irnos", y denunció el "vacío" en torno a estos temas que existen "en la sociedad, algo que no es casual porque está alimentado por los grandes medios y sus intereses".
Finalmente remarcó que las soluciones "no van a llegar de arriba" y sostuvo que a su juicio "no hay ningún dirigente ni líder que sea capaz de cambiar la conciencia de la gente; por eso necesitamos que la sociedad empiece a debatir profundamente estas cuestiones sin censuras ni limitaciones".
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí