Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Séptimo Día |ENTREVISTA A JULIO BARBARO

“El peronismo terminó siendo una marca de hamburguesas”

El pensador ligado históricamente al Justicialismo advirtió que el movimiento que fundó Perón perdió su proyecto porque “se separó de los humildes”. En esta entrevista, también apeló a su condición de polemista y afirmó que Menem y Kirchner fueron dos líderes “feudales”

25 de Mayo de 2014 | 00:00

Por MARIANO SPEZZAPRIA

Julio Bárbaro nació en 1942, cuando Juan Domingo Perón comenzaba a perfilarse como una figura importante dentro de las cúpulas militares. Con el paso de los años, llegó a ser diputado nacional en 1973 y luego funcionario de los presidentes Carlos Menem y Néstor Kirchner. Estuvo toda la vida ligado al peronismo, pero su condición de “libre pensador” hizo que, en algunas oportunidades, sus ideas no fueran digeridas por el líder de turno.

Bárbaro recibió a EL DIA en su departamento de la Capital, el mismo por donde pasaron a conversar en los últimos 25 años dirigentes de todas las líneas del peronismo para nutrirse de ideas y argumentos discursivos. Allí, el pensador que en su juventud solventó sus estudios universitarios manejando un taxi, se mostró muy crítico del presente del Partido Justicialista, al que calificó como “la degradación del sueño que alguna vez tuvimos”.

¿Qué proyecta para el futuro del peronismo?

Siguiendo el pensamiento de Perón, hoy peronistas somos todos. Pero la idea atroz, la peor gorilada, es decir que sin los peronistas no se puede gobernar. Eso es convertir al peronismo en el verdugo de la democracia. La herencia de Perón, que intentó ser el abrazo con Balbín, de la democracia y la amplitud, se pierde con los imbéciles que piensan de esta manera. Entonces yo haría una estatua de Perón y Evita y pondría abajo “ustedes no tuvieron la culpa”.

Usted suele decir que la Argentina sufrió dos invasiones y no habla precisamente de las inglesas. ¿Cuáles fueron?

La de Martínez de Hoz en los 70 y la de la Fundación Mediterránea en los 90, que nos hicieron retroceder como sociedad. La concentración económica es el resultado de la pobreza, no hay más vuelta. Perón le daba el 50% de los ingresos al trabajo. Después vinieron Martínez de Hoz y Cavallo, le regalamos las empresas a los extranjeros y nos quedamos con los desocupados, un negocio cuadrado. Fueron estafadores.

¿El kirchnerismo queda afuera de ese esquema?

El kirchnerismo nunca cuestionó la concentración, sino al que piensa distinto. El enemigo es Moyano y Barrionuevo, que son los sindicalistas que siguen peleando, no Cavalieri y esos muchachos gordos que son administradores de obras sociales y nunca más van a hablar. Eso dejó de ser sindicalismo y pasó a ser un sector empresario. El Gobierno se pelea con el movimiento obrero que tiene vida, el otro está muerto, viene haciendo oficialismo desde la dictadura.

¿Cómo observa al PJ que perfila el post-kirchnerismo?

Veo la foto de los muchachos con Fellner y digo: eso es la degradación del sueño que alguna vez tuvimos, porque es convertir al partido en una burocracia rentable. Y el peronismo terminó siendo como una marca de hamburguesas, que la venden ellos. Ahora, ese peronismo se separó de los humildes, porque su significado profundo era la integración contra la beneficencia. Lo que sucede ahora es una degradación.

¿Cómo caracterizaría a las décadas menemista y kirchnerista?

El peronismo en su conjunto es culpable del fracaso. Menem y Kirchner eran dos gobernadores de provincias feudales que cuando llegaron a la Presidencia tuvieron un primer tiempo de voluntad de ser estadistas, pero les duró poco y volvieron al esquema feudal del que, en realidad, nunca pudieron salir.

¿Tiene alguna importancia el hecho de que ambos fueran oriundos de provincias periféricas?

Totalmente. Si se toma que los argentinos elegimos a un gobernador de Santa Cruz y otro de La Rioja para ser presidentes, se debe convenir en que tomamos la política desde la marginalidad. Ahora, los principales candidatos son de Santa Fe, Córdoba, Capital y la provincia de Buenos Aires. La política recuperó la centralidad y eso es infinitamente mejor.

¿Por qué?

Porque el feudalismo hace que una provincia se convierta en una estancia. Además, tienen estructuras parasitarias, porque viven del subsidio del centro. El kirchnerismo expandió el juego y se peleó con el agro. Como el campo produce y el juego curra, eso demuestra que son improductivos de alma.

¿Cómo ve a los candidatos para 2015?

Están empezando a discutir propuestas. Cuando se toma el antes, eran los 500 kilómetros para no votar, el que se vayan todos, era la estupidización de la política. Los argentinos amamos el fútbol, generamos directores técnicos y jugadores para el mundo. Pero despreciamos la política y así nos va. Tenemos un nivel político inferior ya a Perú y Bolivia. Desde ya, infinitamente inferior a Chile, Uruguay y Brasil.

¿Eso es solamente responsabilidad de la dirigencia?

De la dirigencia y de la sociedad, que no se politiza. Porque acá todos culpan al peronismo, pero el no-peronismo...¿qué hizo? Nada. Si se tiene que definir hoy, lo mejor que le puede pasar a la Argentina es que sea un no-peronista el que gobierne. Yo votaría a un no-peronista, porque en él está el refugio del peronismo que Perón querría. La democracia necesita una alternancia, romperla es quebrar la democracia.

¿Usted dice que la alternancia mejoraría al peronismo?

Nos permitiría ser un partido, no un hecho prebendario. ¿Qué tengo que ver yo con Gildo Insfrán, con Zamora, con Alperovich, que son una vergüenza? El peronismo nació como el progreso y hoy es el feudalismo que degrada a la sociedad. ¿Qué quedó de la Unión Soviética después del comunismo? La mafia, generada por las burocracias.

¿Cuántas veces se desilusionó con los líderes peronistas?

(Se ríe) Estuve al lado de Lúder, que no veía la historia. Lo de Menem fue nefasto, porque lo agarró la Fundación Mediterránea. A Kirchner lo acompañé cuatro años. Yo digo que reelección no le sirvió ni a Perón. Si Kirchner hubiera estado sólo dos períodos, se retiraba dignamente. La Argentina no tiene un presidente que pueda caminar por la calle.

¿No pasa a veces que los que rodean a un líder lo fuerzan a seguir?

Eso le pasa a los líderes que son mediocres. Cuando Lula dice, Dilma es mejor que yo, están demostrando que la única grandeza está en la humildad. Si los que están al lado tuyo te enferman de soberbia, es un problema de su debilidad psicológica.

Usted participó de la renovación peronista en los años 80. ¿Le parece que puede haber otra oportunidad para un intento de ese tipo?

La renovación fue una gran frustración, un fracaso atroz. Fue el espejo de la Coordinadora radical. Pero ambas fracasaron. Mirá lo que será el fracaso que la Coordinadora alfonsinista retrocedió a De la Rúa, al que tenía superado por lejos. Y la renovación peronista terminó en Menem. Esa generación se enamoró del proyecto empresarial, apareció el operador, que es el intermediario entre la guita y el política.

¿Cuál es el rol de los pensadores en la sociedad? ¿Son escuchados?

Los argentinos tenemos un error, que es enamorarnos más de la viveza que de la inteligencia. El vivo es gambeta corta, un gran pícaro, nos parecía que Menem era un gran vivo. Kirchner puso tragamonedas por todos lados, otro gran vivo. La inteligencia se ve en Bachelet, Mujica, Lula, Dilma. Es aquello que sueña con trascender, lo nuestro no trasciende. No hay clase dirigente ni pasión por la política.

Pero algo debemos haber aprendido en más de 30 años de democracia ininterrumpida...

Creo que recién ahora los argentinos estamos empezando a leer, a discutir y pensar. Hasta los programas de humor tienen que poner rasgos políticos, porque nos estamos metiendo. Pero también aprendimos que sin proyecto hay decadencia, y la estamos viviendo. Somos una sociedad muy conducida por el poder económico, en la que los negocios son más importantes que la propuesta.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla