
Arrancó otro paro docente en la UNLP, que suma casi un mes de inactividad en lo que va de 2025
Arrancó otro paro docente en la UNLP, que suma casi un mes de inactividad en lo que va de 2025
Milei vetó la ley de ATN y tensa la relación con los gobernadores
Arrestan a un joven deportista de La Plata acusado de difundir y traficar pornografía infantil
¡Viva el amor! Quién es el hombre que le robó el corazón a Jennifer Aniston
Este finde se sale en La Plata: música, teatro, shows y más en la agenda de espectáculos
Todos los días no pasa lo mismo: lo que se viene con EL DIA del domingo
VIDEO. Brandsen: el intendente, a las trompadas con un concejal de su bloque
De madrugada, se metieron y arrasaron con una vivienda: se llevaron desde las puertas hasta el bidé
VIDEO. Qué se sabe del joven que perdió el control de su caballo y cayó: sigue grave
VIDEO. El mes, cada vez más largo: los malabares de los platenses frente al achique sin fin
Aplazo en comportamiento: una banda saqueó la casa de una maestra
Los números de la suerte del viernes 12 de septiembre de 2025, según el signo del zodíaco
Dramáticas historias de argentinos expulsados por el gobierno de Trump
Actividades: suelta de libros, película por la inclusión, “pollada” y concurso
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Apuntan a mejorar el tratamiento de cepas resistentes con un enfoque innovador
El doctor Colinas, investigador del CONICET, en el Centro de Estudios de Compuestos Orgánicos de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, quien lideró el equipo platense a cargo de la investigación. - agencia CYTA
Un equipo integrado por científicos platenses y rosarinos diseñó y probó con éxito en laboratorio nuevas drogas que podrían mejorar el tratamiento de cepas resistentes del bacilo que causa la tuberculosis, una enfermedad que provoca dos millones de muertes cada año.
Si bien la mayoría de los casos de tuberculosis son tratables con una combinación de las drogas hoy disponibles, existen cepas que demuestran alta resistencia y son responsables de un importante porcentaje de las muertes causadas por esta enfermedad.
En busca de alternativas para hacer frente a esta situación, un equipo liderado por los doctores Pedro Colinas, de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y Héctor Morbidoni, de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), están explorando un enfoque innovador: atacar al Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch mediante moléculas que bloquean una enzima necesaria para su crecimiento, la anhidrasa carbónica. Ninguno de los fármacos antituberculosos actuales actúa por ese mecanismo.
Para bloquear a esa enzima, los investigadores diseñaron y sintetizaron varios “miméticos” de carbohidratos, específicamente C-glicósidos, y les añadieron nuevas funcionalidades químicas. Sus ensayos in vitro son hasta ahora muy alentadores.
“Los compuestos lograron frenar el crecimiento del bacilo de la tuberculosis”, aseguró el doctor Morbidoni a la Agencia CyTA del Instituto Leloir.
Las drogas ensayadas probaron tener además capacidad antioxidante, por lo que podrían limitar los efectos inflamatorios de la terapia antituberculosa convencional.
“Podrían usarse en forma combinada”, destacó el doctor Colinas, investigador del CONICET en el Centro de Estudios de Compuestos Orgánicos (CEDECOR), que depende del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP.
El mix también podría evitar o reducir los fenómenos de resistencia.
Los resultados de su trabajo fueron publicados recientemente en el “Journal of Enzyme Inhibition and Medicinal Chemistry”, una de las publicaciones científicas más prestigiosas en esta especialidad.
Tras el éxito de los ensayos de laboratorio, los investigadores anticiparon que el siguiente paso será diseñar nuevos compuestos con mayor capacidad de inhibición del patógeno. Si todo marcha bien, en los próximos años podrían empezar estudios con animales y, más adelante, en humanos.
Del trabajo participaron también las doctoras María José Zaro y Analía Concellón, del Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA), que depende del CONICET y la UNLP; el licenciado Leonardo Riafrecha, becario del CONICET en el CEDECOR; y la doctora Ana Bortolotti, investigadora asistente del CONICET en el grupo del doctor Morbidoni.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí