
La casa por la ventana: ahora EE UU promete U$S40.000 millones para "rescatar" a Argentina
La casa por la ventana: ahora EE UU promete U$S40.000 millones para "rescatar" a Argentina
Entre el pragmatismo y el riesgo: por qué el mundo financiero apoya a Argentina
¡Atención! Demoras en el Tren Roca que une La Plata con Constitución: ¿qué pasó?
“Hells Angels”, capítulo 2: viaje escolar a Berazategui y el sábado en Berisso
Irrumpió armado en una pizzería de La Plata y desató el terror entre los clientes
¡Vamos los pibes! La Sub 20, finalista: Argentina le ganó a Colombia, sacó chapa y sueña
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
La tapa de EL DIA de Estudiantes Campeón del Mundo 1968, el regalo perfecto
Sol y mosquitos: advierten sobre el uso de protector y repelente
Santilli en La Plata: dijo que es “difícil” hacer campaña con Espert en la boleta
EE UU intervino en el mercado argentino y el dólar cerró con leve baja
La Provincia baja a 40 años la edad para indicar la primera mamografía
Colapso del depósito de Aloise: descartan el ataque intencional
Los números de la suerte del jueves 16 de octubre de 2025, según el signo del zodíaco
Hipotecados UVA de La Plata denuncian cobros indebidos y exigen devoluciones millonarias
Meridiano V: agenda recargada para este fin de semana, con entrada libre y gratuita
El IPS confirmó cuándo cobran sus haberes de octubre los jubilados bonaerenses
Dónde voto: consultá aquí el padrón definitivo para las elecciones del 26 de octubre
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Un investigador platense premiado por la UNLP plantea la necesidad de usar modelos digitales para mejorar el tratamiento
El doctor Alan Talevi, investigador del CONICET del Departamento de Ciencias Biológicas de la Facultad de Exactas, ganador del Premio a la Labor Científica Tecnológica UNLP 2016 - agencia cyta
El uso de modelos computacionales podría ser una de las claves para el hallazgo de nuevas soluciones farmacológicas contra la epilepsia, una enfermedad que en uno de cada tres casos no logra ser contenida con los fármacos disponibles hoy. Así lo señala una investigación publicada por el doctor Alan Talevi, investigador del CONICET en el Departamento de Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, quien obtuvo el Premio a la Labor Científica Tecnológica UNLP 2016 en la Categoría Joven Investigador.
“Si comparamos con otras enfermedades de alta complejidad, tales como el cáncer o los desórdenes neurodegenerativos, en el campo de la epilepsia nos hemos quedado algo rezagados en el desarrollo de nuevos fármacos”, dijo Talevi a la Agencia CyTA del Instituto Leloir.
Como plantea el investigador en un artículo publicado en la revista “Expert Opinion on Drug Discovery”, es necesario recurrir a herramientas como la biología de sistemas, la nanotecnología y los métodos asistidos por computadora para dar con alternativas más eficaces contra la enfermedad.
“Los modelos que simulan las interacciones entre proteínas (que cumplen un papel regulador en la epilepsia) y drogas experimentales pueden generar importantes avances”, señaló Talevi, quien también es profesor adjunto de Biofarmacia en la UNLP.
La epilepsia tiene su origen en la predisposición de una persona a sufrir crisis, normalmente convulsiones, debido a actividad eléctrica anormal en el cerebro. Esta actividad eléctrica excesiva puede tener distintas causas, desde lesiones cerebrales hasta causas genéticas.
“Sin embargo, desde hace unos años comenzamos a comprender que la enfermedad es mucho más compleja e involucraría un círculo vicioso: la crisis convulsiva exacerba el daño cerebral y produce además eventos inflamatorios que a su vez predisponen a sufrir nuevas crisis. Por eso es tan importante conseguir que el paciente deje de sufrir convulsiones”, sostuvo Talevi.
Para el investigador platense, las enfermedades complejas requieren de soluciones complejas. “Es posible que el paciente con epilepsia se beneficie de un abordaje que, además del tratamiento adecuado, incluya terapias o actividades complementarias tales como el ejercicio físico, yoga, dieta saludable, así como también contención o acompañamiento psicológico”, indicó.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí