Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Opinión |enfoque

No más alimentos tirados a la basura

No más alimentos tirados a la basura

No más alimentos tirados a la basura

Por Raúl Benítez (*)

2 de Mayo de 2015 | 02:21

América Latina y el Caribe ha decidido enfrentar sus pérdidas y desperdicios de alimentos. Cada año, la región pierde o desperdicia el 6% de sus alimentos, suficiente comida para alimentar a más de diez veces el número total de personas que sufren hambre en todos los países que la componen. México, por ejemplo, pierde en promedio el 37% de los alimentos del país, con lo que se podría alimentar a más de 7 millones de personas. En República Dominicana más de un millón de toneladas de alimentos se pierden o desperdician cada semana, mientras que en Chile se pierden suficientes lechugas al año como para complementar la dieta de un millón de personas.

Reducir las pérdidas y desperdicios es clave para la erradicación del hambre en la región, un objetivo que ha sido asumido por su principal órgano de integración, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), como un punto importante de su Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre. El Plan, adoptado en enero de 2015, incluye medidas como la creación de campañas de información para sensibilizar a todos los actores de la cadena alimentaria. La claridad del etiquetado en cuanto a la fecha de expiración y las condiciones de almacenamiento son aspectos claves para los consumidores, mientras que las buenas prácticas agrícolas y veterinarias son importantes en la fase primaria de producción. CELAC también fomenta procesos y estrategias de conservación de los productos de la agricultura familiar, y las mejoras necesarias de las infraestructuras de transporte y las instalaciones del mercado. El Plan de Seguridad Alimentaria de la CELAC llama a promover el acceso a equipamiento y nuevas tecnologías que contribuyan a reducir las pérdidas de alimentos en todas las etapas de la cadena, a través de la cooperación Sur-Sur entre los países.

ALIANZA REGIONAL

Los países no se han quedado atrás en sus intentos por evitar que los alimentos acaben en la basura y están desarrollando -con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO- una Alianza Regional para la Reducción de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos.

Argentina, por su parte, ha comenzado a trabajar en un Programa Nacional para la Reducción de Pérdidas y Desperdicio de Alimentos.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, a través de la Subsecretaria de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías, por medio de la Dirección de Agroalimentos, ha comenzado a trabajar en un Programa Nacional para la Reducción de Pérdidas y Desperdicio de Alimentos. El objetivo es coordinar, proponer e implementar políticas públicas que atiendan las causas y los efectos de las PDA. Esto mediante el consenso y con la participación del sector privado, la sociedad civil y organismos internacionales.

A inicios de 2015, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, con apoyo de la FAO, ha iniciado el proyecto Diseño metodológico para la estimación de los desperdicios de alimentos de la Argentina en las etapas de distribución y comercio minorista, y consumo en el hogar, que ha sido elaborado por la Dirección de Agroalimentos, y presentado a través de la Dirección Nacional de Relaciones Agroalimentarias Internacionales. El proyecto permitirá diseñar una metodología adecuada para evaluar cualitativamente y cuantitativamente el desperdicio de alimentos en Argentina, como insumo esencial para la realización futura de un diagnóstico de situación a nivel nacional.

Brasil trabaja a través de Embrapa-Agroindustria para reducir las pérdidas en el manejo y post-cosecha de alimentos, empaques inteligentes y el desarrollo de productos a partir de la recuperación de desperdicios. En Colombia, la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia rescató 18 mil toneladas de alimentos en 2014, suficientes para atender a 400 mil personas. Costa Rica conformó la Red Costarricense para la Disminución de Pérdidas y Desperdicios Alimenticios, la cual incluye trece instituciones públicas y trabaja en un plan de acción nacional, mientras que Guyana, Santa Lucía y Trinidad y Tobago realizaron estudios para medir la magnitud de las pérdidas en la poscosecha de yuca, mango y tomate.

OBJETIVO DEL MILENIO

Los anteriores son sólo algunos de las múltiples experiencias que se están llevando a cabo en los países de la región para alcanzar cero pérdidas y desperdicios de alimentos, un factor clave si América Latina y el Caribe quiere cumplir su sueño de erradicar el hambre. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, nuestra región es la única del mundo que ya cumplió el Objetivo de Desarrollo del Milenio relativo al hambre, disminuyendo su porcentaje de personas subalimentadas desde 15.3% en 1990 a 6.1% en la actualidad. La otra gran meta internacional con que se miden los avances fue establecida durante la Cumbre Mundial de la Alimentación y busca reducir a la mitad el número total de personas que viven sin comida suficiente. Nuestra región aún está a tiempo de lograrla, si 2.75 millones de personas superan el hambre en 2015.

Evitar el desperdicio y las pérdidas de alimentos es una tarea en la que todos podemos ayudar. Según el Boletín de Pérdidas y Desperdicios de la FAO, cerca del 30% de todos los desperdicios ocurren a nivel del consumidor. Esto significa que si cada uno de nosotros realiza un esfuerzo personal, podemos evitar que miles de toneladas de alimentos acaben en la basura, y cada alimento recuperado nos acercará un paso más a vivir en un mundo en el que ningún hombre, mujer, niña o niño viva tenga que vivir con hambre.

 

(*) Representante Regional de la FAO

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla