Dos platenses buscan apoyo para recuperar a sus hijos en la fundación de Arias Uriburu
| 26 de Agosto de 1999 | 00:00

Dos padres platenses denunciaron ante la entidad "Niños Unidos para el Mundo" el presunto secuestro de sus hijos por parte de sus cónyuges que viven en países distintos a aquellos en donde ellos residen. La entidad fue fundada en abril de este año por Gabriela Arias Uriburu -quien desde hace más de un año lucha por recuperar a sus hijos que fueron secuestrados por su ex marido y llevados a Jordania- y recibe desde entonces un promedio de entre 4 y 5 denuncias semanales motivadas por casos que reúnen características similares.
Según pudo saber EL DIA, entre los casos denunciados a la entidad -la primera en su tipo que funciona en Latinoamérica- se cuentan los de dos padres platenses que tratan de acercarse a sus hijos, de quienes están alejados en el marco de complejos conflictos con sus ex cónyuges a los que acusan de "secuestro" o "sustracción de menores".
Como se sabe, Graciela Arias Uriburu protagoniza desde 1997 una cruzada para recuperar a sus hijos, quienes habían sido llevados por su ex marido a Medio Oriente en 1995, mientras ambos tramitaban el divorcio. Arias Uriburu llevó la denuncia por el secuestro de sus hijos a distintos estrados internacionales y decidió en abril de este año crear una fundación para apoyar a padres que atraviesan situaciones similares.
A pesar de la estricta reserva que la entidad guarda sobre los casos, EL DIA pudo saber a través de fuentes vinculadas a los denunciantes que una de los casos que la fundación recibió tiene como protagonista a un padre platense que no ve a sus hijos desde 1995, fecha en la que, de acuerdo a su versión de los hechos, el matrimonio vivía en el exterior y la ex esposa volvió a la Argentina con los dos chicos autorizada por un período de un año, pero no volvió a regresar al hogar conyugal.
Allegados al denunciante indicaron a EL DIA que "la similitud que el caso guarda con el de Arias Uriburu y la lucha que ella lleva adelante para acercarse a sus hijos que están en Jordania, hicieron que nos acercáramos a ella en busca de asesoramiento, teniendo en cuenta la experiencia en derecho de los niños y derecho internacional que obtuvo con su caso".
El segundo caso también involucra a un padre platense cuyos hijos permanecen con la madre en el exterior, según el denunciante, a partir de una situación ilegal.
Los casos platenses recibidos en la fundación de Arias Uriburu son apenas dos de los 70 que recibió la entidad desde su creación en abril último, donde se maneja un promedio de entre 4 y 5 denuncias semanales de sustracción de menores por medio de uno de los padres.
Estas denuncias son presentadas en una proporción pareja tanto por padres como por madres.
"Cuando empecé a peregrinar por las Naciones Unidas y los tribunales de Guatemala y Jordania buscando la restitución de mis hijos, descubrí que no había ninguna entidad que se dedicara a asesorar a los pares que se ven envueltos en estos asuntos que son más comunes de lo que parecen. Y decidí conformar la primera, donde ya recibimos denuncias desde Argentina, Bolivia, España y Suiza, entre otros países", le dijo a EL DIA Arias Uriburu.
"El objetivo de la fundación no apunta ni a los intereses de la madre ni a los del padre, sino a los de los chicos. Pretendemos que ellos puedan crecer al lado de los dos padres y que ninguno de los dos cónyuges sea capaz de quitarle al otro el derecho de ver a sus hijos, ni a los hijos el derecho de perder el contacto con un padre", explicó Arias Uriburu, quien agregó que "aunque intervenimos en casos de estas características que se dan fronteras adentro, se priorizan aquellos en que los niños están fuera del país".
Ese poner el acento en la situación de los niños que padecen estas situaciones conflictivas, obedece sobre todo a la forma en que repercute este tipo de conflicto familiar en el desarrollo de esos chicos, sobre todo en la adolescencia.
"Las heridas que deja una situación de este tipo en los chicos son impresionantes. Hay que pensar que hay algunos de ellos que vuelven a ver a sus padres después de 15 o 18 años", dijo Arias Uriburu quien destacó "el profundo sentimiento de pérdida que la ausencia de uno de los padres imprime en los chicos y que suele redundar en problemas tales como la anorexia, el suicidio o la drogadicción".
Como se recordará, Gabriela Arias Uriburu -hija del ex embajador argentino en Guatemala, Juan José Arias Uriburu- inició el 10 de diciembre de 1997 su pelea para recuperar a sus tres niños: Karim, de 6 años; Zahira, de 5 y Sharif, de 3 luego de que su ex esposo se llevara a los chicos de la vivienda que habitaban en Guatemala, mientras la pareja realizaba los trámites de divorcio.
Tras un año de duras negociaciones que no omitieron una carta personal del presidente Menem al rey Hussein, de Jordania, Gabriela pudo reunirse en Amman con sus tres hijos, el 14 de diciembre de 1998.
En aquel momento, Arias Uriburu denunció que el gobierno de ese país había violado todos los artículos de la Convención de los derechos del Niño, ya que el encuentro se hizo en la casa del ex cuñado que en ese momento estaba repleta de gente.
Recientemente, la Justicia de Jordania otorgó a la argentina la tenencia de sus tres hijos. A partir de la medida judicial -considerada "no muy usual" en la ley islámica- los menores serían restituidos a su madre en Guatemala, país en el que nacieron los niños y cuya justicia ya había fallado a favor de Arias Uriburu en el juicio por la tenencia.
"Ahora se acabaron todos los plazos judiciales, Jordania reconoció mis derechos sobre la custodia de los chicos y de aquí en más Guatemala debe hacer válido el exhorto", explicó a El DIA Arias Uriburu, quien agregó que "ahora es Guatemala la que debe presionar y exigirle a Jordania que se restituyan los menores".
Según pudo saber EL DIA, entre los casos denunciados a la entidad -la primera en su tipo que funciona en Latinoamérica- se cuentan los de dos padres platenses que tratan de acercarse a sus hijos, de quienes están alejados en el marco de complejos conflictos con sus ex cónyuges a los que acusan de "secuestro" o "sustracción de menores".
Como se sabe, Graciela Arias Uriburu protagoniza desde 1997 una cruzada para recuperar a sus hijos, quienes habían sido llevados por su ex marido a Medio Oriente en 1995, mientras ambos tramitaban el divorcio. Arias Uriburu llevó la denuncia por el secuestro de sus hijos a distintos estrados internacionales y decidió en abril de este año crear una fundación para apoyar a padres que atraviesan situaciones similares.
A pesar de la estricta reserva que la entidad guarda sobre los casos, EL DIA pudo saber a través de fuentes vinculadas a los denunciantes que una de los casos que la fundación recibió tiene como protagonista a un padre platense que no ve a sus hijos desde 1995, fecha en la que, de acuerdo a su versión de los hechos, el matrimonio vivía en el exterior y la ex esposa volvió a la Argentina con los dos chicos autorizada por un período de un año, pero no volvió a regresar al hogar conyugal.
Allegados al denunciante indicaron a EL DIA que "la similitud que el caso guarda con el de Arias Uriburu y la lucha que ella lleva adelante para acercarse a sus hijos que están en Jordania, hicieron que nos acercáramos a ella en busca de asesoramiento, teniendo en cuenta la experiencia en derecho de los niños y derecho internacional que obtuvo con su caso".
El segundo caso también involucra a un padre platense cuyos hijos permanecen con la madre en el exterior, según el denunciante, a partir de una situación ilegal.
Los casos platenses recibidos en la fundación de Arias Uriburu son apenas dos de los 70 que recibió la entidad desde su creación en abril último, donde se maneja un promedio de entre 4 y 5 denuncias semanales de sustracción de menores por medio de uno de los padres.
Estas denuncias son presentadas en una proporción pareja tanto por padres como por madres.
"Cuando empecé a peregrinar por las Naciones Unidas y los tribunales de Guatemala y Jordania buscando la restitución de mis hijos, descubrí que no había ninguna entidad que se dedicara a asesorar a los pares que se ven envueltos en estos asuntos que son más comunes de lo que parecen. Y decidí conformar la primera, donde ya recibimos denuncias desde Argentina, Bolivia, España y Suiza, entre otros países", le dijo a EL DIA Arias Uriburu.
"El objetivo de la fundación no apunta ni a los intereses de la madre ni a los del padre, sino a los de los chicos. Pretendemos que ellos puedan crecer al lado de los dos padres y que ninguno de los dos cónyuges sea capaz de quitarle al otro el derecho de ver a sus hijos, ni a los hijos el derecho de perder el contacto con un padre", explicó Arias Uriburu, quien agregó que "aunque intervenimos en casos de estas características que se dan fronteras adentro, se priorizan aquellos en que los niños están fuera del país".
Ese poner el acento en la situación de los niños que padecen estas situaciones conflictivas, obedece sobre todo a la forma en que repercute este tipo de conflicto familiar en el desarrollo de esos chicos, sobre todo en la adolescencia.
"Las heridas que deja una situación de este tipo en los chicos son impresionantes. Hay que pensar que hay algunos de ellos que vuelven a ver a sus padres después de 15 o 18 años", dijo Arias Uriburu quien destacó "el profundo sentimiento de pérdida que la ausencia de uno de los padres imprime en los chicos y que suele redundar en problemas tales como la anorexia, el suicidio o la drogadicción".
Como se recordará, Gabriela Arias Uriburu -hija del ex embajador argentino en Guatemala, Juan José Arias Uriburu- inició el 10 de diciembre de 1997 su pelea para recuperar a sus tres niños: Karim, de 6 años; Zahira, de 5 y Sharif, de 3 luego de que su ex esposo se llevara a los chicos de la vivienda que habitaban en Guatemala, mientras la pareja realizaba los trámites de divorcio.
Tras un año de duras negociaciones que no omitieron una carta personal del presidente Menem al rey Hussein, de Jordania, Gabriela pudo reunirse en Amman con sus tres hijos, el 14 de diciembre de 1998.
En aquel momento, Arias Uriburu denunció que el gobierno de ese país había violado todos los artículos de la Convención de los derechos del Niño, ya que el encuentro se hizo en la casa del ex cuñado que en ese momento estaba repleta de gente.
Recientemente, la Justicia de Jordania otorgó a la argentina la tenencia de sus tres hijos. A partir de la medida judicial -considerada "no muy usual" en la ley islámica- los menores serían restituidos a su madre en Guatemala, país en el que nacieron los niños y cuya justicia ya había fallado a favor de Arias Uriburu en el juicio por la tenencia.
"Ahora se acabaron todos los plazos judiciales, Jordania reconoció mis derechos sobre la custodia de los chicos y de aquí en más Guatemala debe hacer válido el exhorto", explicó a El DIA Arias Uriburu, quien agregó que "ahora es Guatemala la que debe presionar y exigirle a Jordania que se restituyan los menores".
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE