Advierten sobre la subida de las napas freáticas en La Plata

Un informe de la facultad de Ciencias Naturales de la UNLP señala que en la Ciudad comenzó a manifestarse el mismo problema que está haciendo desastres en el Conurbano

El fenómeno de la subida de las napas freáticas, que viene provocando en los últimos años trastornos cada vez más graves en los distritos del Conurbano bonaerense, podría comenzar a hacer sentir sus efectos en nuestra ciudad "a corto plazo", según alerta un informe redactado por el titular de la cátedra de Hidrogeología de la Universidad de La Plata.
Así lo indican las conclusiones extraídas de un informe elaborado por el profesor Mario Alberto Hernández, de la facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP, que fue encargado por entidades ambientalistas de la ciudad en el marco de la discusión planteada por el tema de las cocheras subterráneas (ver aparte).
Uno de los párrafos destacados en el estudio que realizó el equipo de Hidrogeología expresa en forma textual que "es preocupante la recuperación de niveles que viene exhibiendo el acuífero más somero (acuífero freático) originada en el desuso de la captación de aguas subterráneas desde el más profundo (acuífero Puelche) y la sustitución de parte del servicio con aguas importadas del Río de la Plata".
Los especialistas, además, hicieron hincapié en "la necesidad de prevenir los problemas que pueden generarse, que son eminentemente reales, antes que deba recurrirse a costosas obras o acciones correctivas para paliar efectos previsibles".
A través de las fuentes consultadas se pudo saber que, por ejemplo, en los subsuelos del Teatro Argentino funcionan bombas para drenaje, y en los sótanos de varios edificios públicos y privados de la ciudad, como los depósitos de la galería San Martín, hay sectores prácticamente inutilizables por el brote de agua.
El profesor Hernández señaló que "hace varios años, durante la excavación que se hizo para fundar los cimientos del Argentino, se comprobó una casi total desaparición de los acuíferos freáticos; hoy la situación se ha revertido totalmente, y se ha hecho necesario favorecer el drenaje por medio del uso de máquinas".
Las napas freáticas son las capas de agua que se encuentran más cerca de la superficie, entre 3 y 10 metros por debajo de la tierra. El acuífero Puelche, una inmensa masa de agua encapsulada entre mantos rocosos que se extiende en el área que aproximadamente delimitan la bahía de Samborombón y el Delta del Paraná, corre a una profundidad de 70 metros.
Desde hace más de diez años, el aumento de las lluvias y el paulatino cese de uso, por parte de las empresas que prestan el servicio de agua potable, del Puelche, vienen haciendo que el acuífero se "infle", presionando sobre las napas superficiales e impidiendo su drenaje normal.
El problema, en el Conurbano, obligó al ETOSS (Ente Tripartito de Obras y Servicios Sanitarios), que regula la actividad de las empresas potabilizadoras y encargadas del mantenimiento de las redes sanitarias, a asegurar que "no serán contemplados los proyectos de ampliación de servicios que no tengan en cuenta como prioridad la emergencia hídrica y sanitaria del Conurbano bonaerense".
Mientras tanto, en Lomas de Zamora, Almirante Brown, Lanús, Tres de Febrero, Avellaneda, Vicente López, entre otros distritos, desbordan los pozos ciegos, se inundan los sótanos, y el agua brota del piso de las casas; en algunos lugares, las viviendas más afectadas han llegado a acumular hasta un metro de agua.
En la jornada de ayer alrededor de 30 vecinos de Almirante Brown llegaron hasta nuestra ciudad para quejarse de estos problemas y reclamar soluciones urgentes ante la Casa de Gobierno provincial, porque "no se puede vivir en el medio del agua".

Hasta ahora, algunos de los recursos utilizados en los distritos más perjudicados por el afloramiento de las napas, para controlar su avance, fueron la plantación de miles de árboles con gran poder de absorción, y la ampliación de las redes pluviales y cloacales; en otros municipios, las autoridades comunales colocaron gran cantidad de bombas depresoras, que extraen agua de las napas superficiales y las vuelcan a los desagües pluviales para mantener la situación momentáneamente bajo control.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE