Limitarían el plazo para poder recibirse de abogado

Se busca implementar un nuevo régimen de regularidad para el alumnado, que limita a 10 años el tiempo para cursar la carrera

El decanato de la facultad de Derecho de la UNLP planea implementar un nuevo régimen de regularidad para el alumnado que limita a 12 la cantidad de aplazos en el transcurso de la carrera, a 10 años el tiempo para cursarla y exige un mínimo de 2 materias aprobadas por año para conservar la condición de alumno regular (esto a partir del segundo año en la facultad).
La iniciativa, que ya se discute en el consejo académico, fija límites que hasta ahora no existen en esa unidad académica. Actualmente sólo se establece que para conservar la regularidad, hay que rendir dos materias cada dos años. También, es ilimitada la posibilidad de pedir reincorporaciones.
Otra innovación: los estudiantes que pierdan la condición de regulares (quedan inhabilitados para cursar, rendir o votar) por superar los aplazos permitidos en las materias teóricas de la carrera (son 31 en total) o los 10 años en la facultad y quieran recuperarla, deberán aprobar una prueba en la que se les exigirá el manejo de los conocimientos troncales que vio en las asignaturas cursadas hasta ese momento. Ese esquema estará bajo el control del consejo académico, que dispondrá la conformación de una mesa examinadora especial.
Según las autoridades de Derecho, el sistema que se planea implementar permitirá desarrollar un seguimiento académico más directo de los estudiantes, en particular de los que no cumplen con pautas mínimas de rendimiento. Por eso, también planean crear un gabinete de orientación pedagógica que intervenga en los casos que están fuera de los parámetros que establece el proyecto.
Los que no consigan dos materias en un año podrán solicitar al decano una primera readmisión y en la segunda deberán pasar por el examen mencionado. Esa sería la última posibilidad de reingreso, de acuerdo al sistema proyectado. Sólo podrán exceder los 10 años y no cumplir con dos materias anuales, los alumnos que estén cumpliendo con una carga pública.
Se remarcó desde la facultad que los estudiantes que se caigan de este régimen no tendrán inconvenientes para continuar estudiando en otras universidades.
Los regímenes de regularidad tienen características propias en cada facultad (marcan la cantidad de asignaturas mínima a aprobar por año) y hay antecedentes de limitaciones para cursar la carrera. En Medicina, por ejemplo, se contempla un plazo máximo de 12 años y no se puede cursar más de tres veces una materia (hay 3 oportunidades para rendir el final por cada una, en caso de que no sea promocional). De todos modos, se conceden readmisiones por la vía de excepción que pueden llevar a 30 años la permanencia y sin límites de aplazos. A la vez, Derecho dejó en desuso un artículo del esquema actual que limita a 4 los bochazos en una materia.
El secretario académico de Derecho, Luis Spinosa, destacó que la norma impulsada por la gestión del decano Roberto Berizonce "nos va a permitir tener un mejor seguimiento del rendimiento de los alumnos. La idea no es expulsar, sino contener mejor y saber cuándo están en problemas". En esa línea, el decanato considera que las exigencias mejorarán la formación de los alumnos, quienes no deberían tener inconvenientes -se sostiene- además, en cumplir con el plan de estudios en un lapso que dobla el tiempo ideal de 5 años.
Sostienen que, así como se beneficia a los estudiantes de mejores promedios con lugares asegurados en las cursadas promocionales y un sistema de tutorías con profesores, el régimen ideado va en línea con el objetivo de lograr una organización que "premie el esfuerzo y la dedicación".
"Nosotros manejamos fondos públicos y no debemos permitir que en una situación crítica como la que se vive, sean usados como un pasaje eterno", opinó Spinosa. De acuerdo a un estudio de la facultad, sólo un 10 por ciento de los 17.000 estudiantes han superado los 12 aplazos.
La idea generó resistencia instantánea entre los estudiantes. El presidente del centro estudiantil, Emiliano Fernández, disparó contra el proyecto del decanato que "esta es una facultad en la que tradicionalmente el plazo para terminar lo define uno mismo. Además, antes de discutir sobre el tiempo o los aplazos hay que darle a los estudiantes la posibilidad de cursar. Primero, tenemos que discutir qué es la excelencia académica". Derecho tiene un sistema que permite rendir libre a lo largo de toda la carrera. Sólo exige dos cursadas de práctica, aunque hay posibilidades de rendirlas libre también.
En caso de que el consejo transforme en norma la iniciativa (por ahora está en la comisión de Interpretación y Reglamento, luego irá a la de Enseñanza) los alumnos que ya cursan podrán sumar 12 aplazos a los que tienen y 10 años a los que llevan en la facultad.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE