No cesa la conmoción por la muerte de Jorge Pinchevsky
| 23 de Junio de 2003 | 00:00

La trágica muerte que encontró el músico platense
Jorge Pinchevsky sigue causando profunda conmoción en nuestra región.
Según pudo saber este diario, el cuerpo del reconocido violinista, que falleció anteayer por las heridas que presuntamente sufrió luego de ser atropellado por una bicicleta en pleno centro de La Plata, sería velado hoy, a partir del mediodía, en una funeraria de las calles 21 y Montevideo de Berisso, donde mañana, en el cementerio de esa ciudad, se realizaría la ceremonia de inhumación de sus restos.
Como se sabe, el pasado miércoles por la noche la víctima intentó cruzar caminando calle 7, frente al Edificio de la Legislatura, cuando lo atropelló un ciclista, cuya identidad no trascendió. Venía de un ensayo en el Pasaje Dardo Rocha y estaba esperando el micro para volver a su casa.
Pinchevsky cayó contra el pavimento y perdió el conocimiento. Lo trasladaron al servicio de guardia del Policlínico, donde recibió las primeras atenciones. Pero, según contó su mujer a este diario, el músico se negó a hacerse los estudios de rigor para estos casos, como radiografías y tomografía computada.
Finalmente regresó a su domicilio de Berisso. El jueves estuvo muy dolorido. Pero no quiso ver a ningún médico. "Siempre solía invertir las frases conocidas y esta vez me dijo 'ante cualquier médico consulte a su duda'. Ahora parece una ironía", contó Nancy, su mujer.
El viernes ella se despertó sobresaltada y advirtió que se había parado el reloj de su casa. Casi en el mismo momento se dio cuenta de que "Pin" -así lo llamaban todos los que lo conocían, por las tres primeras letras de su apellido- estaba inconsciente. "Lo empecé a llamar y ya no me respondió", recordó.
El músico fue llevado al hospital de Berisso, donde los médicos comprobaron que "tenía un coágulo en la cabeza" que, presuntamente, se habría originado a raíz del accidente que sufrió frente a la Legislatura. Tenía que ser operado de urgencia y para ello iba a ser trasladado a otro centro asistencial. Pero el sábado sufrió un paro cardiorrespiratorio y murió en horas de la mañana.
EL VIOLINISTA DEL ROCK
Jorge Pinchevsky, padre de cuatro hijos, desarrolló los inicios de su carrera musical en nuestra ciudad, donde integró la Cofradía de la Flor Solar -primera banda platense del rock-. Empezó a tocar el violín a los 5 años por iniciativa de su padre. A los 16, ya era violinista en el Teatro Argentino. La suya fue una formación clásica: Conservatorio, Orquesta Sinfónica, Orquesta Municipal y Orquesta de la Cámara de la Universidad de La Plata.
En los primeros años de los '70 el instrumentista integró también La pesada del Rock and Roll y participó como músico invitado para la grabación del disco "Instituciones", de Sui Géneris.
Entre 1984 y 1985 vivió en distintos países de Europa, donde realizó diferentes emprendimientos musicales siendo el más reconocido que lo tuvo como miembro del grupo anglo-francés Gong, en cuyo disco más popular "Shamai" hay un tema en el que aparece la voz de "Pin" hablando en castellano.
De regreso al país se radicó por un tiempo en Mendoza, donde conformó la banda blusera "Alcohol Etílico" y de vuelta a Buenos Aires fue convocado por Charly García para tomar parte en el registro del álbum "La hija de la lágrima".
Luego dio forma a la agrupación "Samobar Big Band" con la que últimamente se venía presentando en el circuito alternativo de rock y blues.
En cuatro décadas de trayectoria musical editó dos discos como solista: "Jorge Pinchevsky y su violín mágico" (1973) y "Jorge Pinchevsky y la Samobar Big Band" (1995).
Pinchevsky fue uno de los primeros que mostró que músicos de formación académica abandonaron ese camino expresivo fascinados por la potencia y la frescura del rock y por eso en broma, el violinista ironizó que era "un traidor a la música clásica".
Según pudo saber este diario, el cuerpo del reconocido violinista, que falleció anteayer por las heridas que presuntamente sufrió luego de ser atropellado por una bicicleta en pleno centro de La Plata, sería velado hoy, a partir del mediodía, en una funeraria de las calles 21 y Montevideo de Berisso, donde mañana, en el cementerio de esa ciudad, se realizaría la ceremonia de inhumación de sus restos.
Como se sabe, el pasado miércoles por la noche la víctima intentó cruzar caminando calle 7, frente al Edificio de la Legislatura, cuando lo atropelló un ciclista, cuya identidad no trascendió. Venía de un ensayo en el Pasaje Dardo Rocha y estaba esperando el micro para volver a su casa.
Pinchevsky cayó contra el pavimento y perdió el conocimiento. Lo trasladaron al servicio de guardia del Policlínico, donde recibió las primeras atenciones. Pero, según contó su mujer a este diario, el músico se negó a hacerse los estudios de rigor para estos casos, como radiografías y tomografía computada.
Finalmente regresó a su domicilio de Berisso. El jueves estuvo muy dolorido. Pero no quiso ver a ningún médico. "Siempre solía invertir las frases conocidas y esta vez me dijo 'ante cualquier médico consulte a su duda'. Ahora parece una ironía", contó Nancy, su mujer.
El viernes ella se despertó sobresaltada y advirtió que se había parado el reloj de su casa. Casi en el mismo momento se dio cuenta de que "Pin" -así lo llamaban todos los que lo conocían, por las tres primeras letras de su apellido- estaba inconsciente. "Lo empecé a llamar y ya no me respondió", recordó.
El músico fue llevado al hospital de Berisso, donde los médicos comprobaron que "tenía un coágulo en la cabeza" que, presuntamente, se habría originado a raíz del accidente que sufrió frente a la Legislatura. Tenía que ser operado de urgencia y para ello iba a ser trasladado a otro centro asistencial. Pero el sábado sufrió un paro cardiorrespiratorio y murió en horas de la mañana.
EL VIOLINISTA DEL ROCK
Jorge Pinchevsky, padre de cuatro hijos, desarrolló los inicios de su carrera musical en nuestra ciudad, donde integró la Cofradía de la Flor Solar -primera banda platense del rock-. Empezó a tocar el violín a los 5 años por iniciativa de su padre. A los 16, ya era violinista en el Teatro Argentino. La suya fue una formación clásica: Conservatorio, Orquesta Sinfónica, Orquesta Municipal y Orquesta de la Cámara de la Universidad de La Plata.
En los primeros años de los '70 el instrumentista integró también La pesada del Rock and Roll y participó como músico invitado para la grabación del disco "Instituciones", de Sui Géneris.
Entre 1984 y 1985 vivió en distintos países de Europa, donde realizó diferentes emprendimientos musicales siendo el más reconocido que lo tuvo como miembro del grupo anglo-francés Gong, en cuyo disco más popular "Shamai" hay un tema en el que aparece la voz de "Pin" hablando en castellano.
De regreso al país se radicó por un tiempo en Mendoza, donde conformó la banda blusera "Alcohol Etílico" y de vuelta a Buenos Aires fue convocado por Charly García para tomar parte en el registro del álbum "La hija de la lágrima".
Luego dio forma a la agrupación "Samobar Big Band" con la que últimamente se venía presentando en el circuito alternativo de rock y blues.
En cuatro décadas de trayectoria musical editó dos discos como solista: "Jorge Pinchevsky y su violín mágico" (1973) y "Jorge Pinchevsky y la Samobar Big Band" (1995).
Pinchevsky fue uno de los primeros que mostró que músicos de formación académica abandonaron ese camino expresivo fascinados por la potencia y la frescura del rock y por eso en broma, el violinista ironizó que era "un traidor a la música clásica".
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE