Falleció Susan Sontag, escritora y ensayista estadounidense

Susan Sontag, una escritora y activista política que se convirtió en una de las principales intelectuales de Estados Unidos en el último medio siglo, murió ayer. Tenía 71 años.

Sontag falleció a las 7.10 de la mañana, dijo Esther Carver, vocera del Centro Oncológico Sloan-Kettering, de Manhattan. El hospital se negó a revelar la causa de la muerte. Sontag había sido tratada por cáncer del pecho en la década del setenta.

Nunca tímida en sus compromisos políticos, dijo en la década del sesenta, durante la Guerra de Vietnam, que "la raza blanca es el cáncer de la historia humana". Días después de los ataques terroristas del 11 de septiembre del 2001, criticó la política exterior norteamericana y ofreció lo que se interpretó como un elogio de los secuestradores de aviones que estrellaron los aparatos contra el Centro de Comercio Mundial y contra el Pentágono.

Sontag escribió una novela histórica que tuvo gran éxito de público, "The Volcano Lover" (El amante del volcán), y en el 2000 obtuvo el Premio Nacional del Libro por otra novela histórica, "In America" (En América). Sin embargo, su impacto literario más grande fue como ensayista.

En 1964 escribió un largo artículo, "Notes on Camp" (Apuntes sobre el camp, un estilo artístico afectado o exagerado), que tuvo gran resonancia a nivel internacional. Sontag defendió en ese ensayo su tesis de que en la cultura popular "algo tan malo debe tener algo bueno", y lo aplicó a todo, desde el ballet "El lago de los cisnes" hasta el uso de boas de plumas.

En "Against Interpretation" (Contra la interpretación), Sontag, conocida por sus análisis críticos, aceptó que en ocasiones ese tipo de juicios atentaban contra el poder "mágico" del texto.

Otro de sus ensayos de gran influencia en la cultura norteamericana fue "Illness as Metaphor" (La enfermedad como metáfora), donde analizó cómo la enfermedad ha sido alternativamente demonizada y venerada. En su trabajo "On Photography" (Acerca de la fotografía) de 1978, sostuvo que en ocasiones la fotografía distancia al espectador de la imagen. Una parcial refutación de "On Photography" fue su ensayo "Regarding the Pain of Others" (Examinando el dolor ajeno), publicado en el 2004.

Su pasión por la literatura era inagotable. En su apartamento de la urbanización de Chelsea, en Manhattan, Sontag tenía millares de libros, acomodados por cronología y por idioma. Su cultura era enciclopédica, y se le atribuye haber presentado al público norteamericano intelectuales europeos como Roland Barthes y Elias Canetti.

El novelista y ensayista mexicano Carlos Fuentes dijo en cierta ocasión que "No conozco otro intelectual con una mente tan clara, y con tanta capacidad para vincular y para asociar. Ella es única".

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE