Murió el ex presidente de EE UU Ronald Reagan

Gobernó entre 1981 y 1989 y su gobierno aceleró el fin de la guerra fría

LOS ANGELES, California.- El ex presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, quien padecía el mal de Alzheimer, murió ayer a los 93 años, confirmó su viuda Nancy Reagan. El deceso se produjo -luego de permanecer prácticamente alejado de la vida pública en los últimos diez años a causa del terrible mal degenerativo del sistema nervioso central-, acompañado por su esposa y sus dos hijos ayer a las 2 de la madrugada (las 6 en La Plata).

Si bien se anunció que se realizarán funerales de Estado y que será enterrado en su biblioteca presidencial en Simi Valley, California, no se aclaró la fecha en que se realizarán.

El deterioro en la salud del ex presidente se había acentuado en los últimos días, luego que en noviembre de 1994 anunció que padecía Alzheimer y desde entonces desapareció de la vida pública. Su hija, Patti Davis, reveló a la revista People en diciembre que su padre no podía caminar ni hablar, y que solamente su buena condición física lo mantenía con vida. Tampoco podía comer sólo o reconocer a su familia y pasaba sus días confinado a una cama de hospital en un pequeño cuarto de su mansión en Los Angeles.

Reagan fue presidente de Estados Unidos entre 1981 y 1989 después de haber sido periodista deportivo, estrella de cine y gobernador de California.

Sus políticas exterior y económica marcaron largamente toda la década del '80, al punto que a su gobierno se los denominó como "la revolución conservadora".

Anticomunista visceral, el ex presidente también estuvo a la cabeza de una carrera armamentista sin precedentes en tiempos de paz, al lanzar especialmente su famosa "guerra de las galaxias", un proyecto de defensa antimisiles que presionó a la Unión Soviética y contribuyó en la caída de lo que llamó "el imperio del mal".

LA GUERRA FRIA

Los ocho años de presidencia de Reagan están ligados al final de la guerra fría: el cuadragésimo presidente de Estados Unidos, elegido un año después de la intervención de la Unión Soviética en Afganistán, abandonó el poder diez meses antes de la caída del Muro de Berlín.

Aún los historiadores debaten para decidir si, como defienden sus admiradores, la firmeza de Reagan desempeñó un papel determinante en la desaparición del bloque comunista o si este murió por sus propias contradicciones internas.

En todo caso, si no fue el responsable directo del derrumbe del comunismo, por lo menos fue el hombre que precipitó su caída y -por consiguiente- el final de la guerra fría.

Lo cierto es que, después de años de "distensión", el tono cambió con la llegada de Reagan al poder en enero de 1981. "Hasta ahora, la distensión fue en dirección única", lanzó en su primera rueda de prensa. Y acusó a los soviéticos "de reservarse el derecho de cometer cualquier crimen, de mentir, de hacer trampas".

Para él, la Unión Soviética era "un imperio del mal" y "el centro del mal en el mundo moderno", como proclamó en marzo de 1983. "La marcha de la libertad y de la democracia. Dejará el marxismo-leninismo en el montón de cenizas de la Historia", había indicado un año antes en Londres.

Preocupado por negociar "la paz a partir de la fuerza", acentuó el esfuerzo de la carrera armamentista. Los gastos de defensa norteamericanos pasaron de 134.000 millones de dólares en 1980 a 253.000 millones en 1985.

No extrañó, entonces que ayer el presidente norteamericano, George W. Bush lo recordara que "dejó el mundo, el hombre que lo ayudó a salvar".

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE