Mahatma Gandhi, el líder de la paz que murió asesinado

La no violencia fue su primer principio. Sin embargo, el 30 de enero de 1948 Mahatma Gandhi fue asesinado a manos de un fanático. Con su ejemplo de luchar en forma pacífica, logró la libertad de su país, India, como colonia británica.
Su larga lucha contra el colonialismo británico estuvo influenciada por escritores de la talla del británico Bernard Shaw y del ruso León Tolstoi y, también, por Jesucristo


Mohandas Karamchand Gandhi era su nombre real pero le colocaron el seudónimo de Mahatma, que significa Alma Grande en indio. Había nacido el 2 de octubre de 1869 en Porbandar, India.

Su larga lucha contra el colonialismo británico estuvo influenciada por escritores de la talla del británico Bernard Shaw y del ruso León Tolstoi y, también, por Jesucristo.

Después de estudiar en la universidad, viajó a Londres para completar sus conocimientos de abogacía. Allí conoció a varios líderes sociales y, especialmente, al dramaturgo Shaw, cuyas ideas en el inicio de su carrera contribuyeron a formar su personalidad y su pensamiento político.

Mahatma regresó a su país en 1891 y, dos años más tarde, aceptó trabajar como abogado de una compañía india en Durban, en Sudáfrica, donde vivían unos 150.000 compatriotas.

Gandhi se sintió horrorizado por la forma en la que trataban a los inmigrantes indios y de inmediato se unió a su lucha para conseguir mejoras sociales.

En Africa puso en marcha la huelga de hambre, por lo que fue enviado a prisión en varias oportunidades.

El líder indio desarrolló el Satyagraha (devoción por la verdad), un nuevo camino no violento para reparar errores. En 1914 el gobierno sudafricano concedió muchas de las demandas de Gandhi.

En aquellos días, Gandhi mantuvo correspondencia con Tolstoi, autor entre otras obras de "Guerra y Paz", en quien se inspiró para el concepto de resistencia no violenta. También aplicó las ideas del escritor estadounidense Henry David Thoreau, quien escribió el famoso ensayo "La desobediencia civil".

Poco después, retornó a la India donde los colonialistas británicos tenían un plan para arrestar a aquellas personas que consideraba sospechosas de sedición. Sus demostraciones pacíficas terminaron en varias masacres. Sin embargo, en 1920, Gandhi se convirtió en una dominante figura política que renovó el partido del Congreso indio.

En 1945, el gobierno británico inició una serie de negociaciones que culminaron con el plan de 1947 y la formación de dos nuevos Estados llamados la India y Pakistán.

Gandhi se opuso a la partición del país, que derivó en numerosos hechos de violencia luego de declararse la independencia.

Aunque su postura fue derrotada, trató de reformar la sociedad india integrando las castas más bajas (los sudra o "trabajadores", los parias o "intocables" y los mlecha o "bárbaros"). Por ese motivo, defendió a los musulmanes y fue asesinado por el hindú Nathuram Godse, a la edad de 78 años.

Hoy resulta muy impactante que la nación del apóstol de la resistencia pacífica sea un país armado con bombas atómicas y, según parece demostrar su política exterior, muy dispuesto a usarlas. Ello tampoco se compadece con otras de las prédicas del Mahatma, quien creía firmemente que su país debía dar la espalda a la tecnología para buscar la prosperidad a través de la autosuficiencia de los poblados.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE