Meningitis: nene del Jardín del Normal 1 en grave estado
Tiene 4 años y permanece internado en el Hospital de Niños con "muerte cerebral"
| 17 de Agosto de 2008 | 00:00

Un nene de cuatro años que concurre al Jardín del Normal 1 -51 entre 14 y 15- se encuentra internado en grave estado en el Hospital de Niños "Sor María Ludovica", de nuestra ciudad, afectado por un cuadro de meningitis. Así lo confirmó a este diario el titular de la Región Sanitaria XI, Nery Fures, quien además señaló que el chico se encuentra con muerte cerebral afectado por un "cuadro de meningitis probablemente por neumococo".
De acuerdo a lo señalado por el funcionario, "se trata de un caso de meningitis bacteriana probablemente por neumococo por las características clínicas del cuadro, aunque esto último no fue confirmado por los médicos. Lo que si es seguro es que estamos ante un cuadro de meningitis decapitada, esto se da cuando el paciente ingiere antibióticos por otro padecimiento (como puede ser anginas, otitis, o fiebre) lo que dificulta luego el tratamiento contra la meningitis bacteriana y la posibilidad de que los médicos puedan identificar qué tipo de bacteria es la que afecta al paciente".
Nilda Massi, directora de la Unidad Académica del Normal 1 explicó que cuando tomaron conociendo del caso las autoridades del colegio se dirigieron al Hospital de Niños, "porque ante todo nos preocupamos por la salud del nene", y al ministerio de Salud de la Provincia, "para saber acerca de los recaudos que debemos tomar".
"Ante este panorama -añadió- decidimos realizar una reunión el próximo martes en el establecimiento, a la que fueron convocados los padres de los alumnos, y en la cual recibirán información por parte de una médica del Ministerio acerca de la enfermedad". Massi indicó que "según nos informaron los profesionales el nene padece de una meningoencefalitis originada a raíz del mal tratamiento de una enfermedad que padeció, por lo que no hay peligro de contagio en el Jardín de acuerdo a lo que nos señalaron los médicos".
LA ENFERMEDAD
La meningitis es la inflamación de las meninges, que son las membranas que cubren el sistema nervioso central, es decir el cerebro y la médula espinal. Es provocada generalmente por un proceso infeccioso viral o bacteriano. Las meningitis causadas por virus son las más frecuentes en la infancia, mientras que las meningitis originadas por bacterias son menos frecuentes, aunque ambas constituyen una enfermedad grave. Las bacterias implicadas con mayor frecuencia en nuestro medio son: neumococo, meningococo (tipos B y C) y en menor proporción haemophilus influenzae tipo b. La meningitis bacteriana puede comprometer la vida o dejar secuelas importantes. Este tipo de meningitis es más frecuente en los meses invernales.
Según indican los especialistas, las formas en que la enfermedad se contrae varían según sus agentes causales. Cuando se trata de bacterias, éstas ingresan al organismo por vía respiratoria, a través de la saliva propagada por estornudos, risas y hasta por hablar, "se contagia mayormente por el contacto persona a persona", expresó Fures. La persona que la transmite puede no estar necesariamente enferma de meningitis. Cuando se trata de virus, el contagio se da por contacto con materia fecal, ya sea a través de agua y alimentos contaminados, o bien al llevarse las manos sucias a la boca.
Los síntomas que presenta la enfermedad son fiebre, vómitos, intolerancia a la luz, dolor de cabeza, rigidez en el cuello. "Es importante que no se auto medique ante estos casos sin primero consultar a un médico", indicó Fures. Para reducir el riesgo de contagio las autoridades sanitarias recomiendan extremar las medidas de higiene, evitar el hacinamiento y fomentar la ventilación de ambientes con gran concentración de personas. Es fundamental controlar que los chicos no compartan vasos, bombillas, chupetines, comida e incluso juguetes u otros elementos que al llevárselos a la boca aumenten las posibilidades de contagio.
70%
De los casos de meningitis aparecen durante los primeros 5 años de vida. Y los menores de 1 año son los más vulnerables. Pero también se observa a menudo en jóvenes de entre 17 y 25 años que viven en ambientes cerrados, en adultos mayores de 60 años y en personas inmunodeprimidas a causa de otras enfermedades .
De acuerdo a lo señalado por el funcionario, "se trata de un caso de meningitis bacteriana probablemente por neumococo por las características clínicas del cuadro, aunque esto último no fue confirmado por los médicos. Lo que si es seguro es que estamos ante un cuadro de meningitis decapitada, esto se da cuando el paciente ingiere antibióticos por otro padecimiento (como puede ser anginas, otitis, o fiebre) lo que dificulta luego el tratamiento contra la meningitis bacteriana y la posibilidad de que los médicos puedan identificar qué tipo de bacteria es la que afecta al paciente".
Nilda Massi, directora de la Unidad Académica del Normal 1 explicó que cuando tomaron conociendo del caso las autoridades del colegio se dirigieron al Hospital de Niños, "porque ante todo nos preocupamos por la salud del nene", y al ministerio de Salud de la Provincia, "para saber acerca de los recaudos que debemos tomar".
"Ante este panorama -añadió- decidimos realizar una reunión el próximo martes en el establecimiento, a la que fueron convocados los padres de los alumnos, y en la cual recibirán información por parte de una médica del Ministerio acerca de la enfermedad". Massi indicó que "según nos informaron los profesionales el nene padece de una meningoencefalitis originada a raíz del mal tratamiento de una enfermedad que padeció, por lo que no hay peligro de contagio en el Jardín de acuerdo a lo que nos señalaron los médicos".
LA ENFERMEDAD
La meningitis es la inflamación de las meninges, que son las membranas que cubren el sistema nervioso central, es decir el cerebro y la médula espinal. Es provocada generalmente por un proceso infeccioso viral o bacteriano. Las meningitis causadas por virus son las más frecuentes en la infancia, mientras que las meningitis originadas por bacterias son menos frecuentes, aunque ambas constituyen una enfermedad grave. Las bacterias implicadas con mayor frecuencia en nuestro medio son: neumococo, meningococo (tipos B y C) y en menor proporción haemophilus influenzae tipo b. La meningitis bacteriana puede comprometer la vida o dejar secuelas importantes. Este tipo de meningitis es más frecuente en los meses invernales.
Según indican los especialistas, las formas en que la enfermedad se contrae varían según sus agentes causales. Cuando se trata de bacterias, éstas ingresan al organismo por vía respiratoria, a través de la saliva propagada por estornudos, risas y hasta por hablar, "se contagia mayormente por el contacto persona a persona", expresó Fures. La persona que la transmite puede no estar necesariamente enferma de meningitis. Cuando se trata de virus, el contagio se da por contacto con materia fecal, ya sea a través de agua y alimentos contaminados, o bien al llevarse las manos sucias a la boca.
Los síntomas que presenta la enfermedad son fiebre, vómitos, intolerancia a la luz, dolor de cabeza, rigidez en el cuello. "Es importante que no se auto medique ante estos casos sin primero consultar a un médico", indicó Fures. Para reducir el riesgo de contagio las autoridades sanitarias recomiendan extremar las medidas de higiene, evitar el hacinamiento y fomentar la ventilación de ambientes con gran concentración de personas. Es fundamental controlar que los chicos no compartan vasos, bombillas, chupetines, comida e incluso juguetes u otros elementos que al llevárselos a la boca aumenten las posibilidades de contagio.
70%
De los casos de meningitis aparecen durante los primeros 5 años de vida. Y los menores de 1 año son los más vulnerables. Pero también se observa a menudo en jóvenes de entre 17 y 25 años que viven en ambientes cerrados, en adultos mayores de 60 años y en personas inmunodeprimidas a causa de otras enfermedades .
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE