Un multifacético artista popular

Músico, cantante, actor y escritor, falleció ayer a los 73 años

El multifacético artista Luis Aguilé falleció ayer en un hospital de Madrid, España, donde se encontraba internado desde hacía unos días, a causa de un complicación del cáncer de estómago que padecía. Compositor, cantante, actor y escritor, alcanzó la popularidad en nuestro país en las décadas del 60 y 70 con éxitos como "Cuando salí de Cuba" o "Juanita Banana" -entre un repertorio de más de 400 canciones- y fue considerado "el primer rockero argentino", a pesar de que luego su inclinación musical cambió de rumbo.

Según medios españoles que citaron a familiares del artista, la muerte de Luis María Aguilera Picca -su verdadero nombre- se registró en un clima de profundo pesar en el hospital Sanchinarro y generó múltiples muestras de dolor de sus seguidores.

"Ha sido muy digno en su enfermedad", explicó su manager y amigo durante los últimos 12 años, Víctor Saboya. Asimismo, reveló que Aguilé murió sin poder realizar dos sueños, ya que "le hubiera gustado ver en escena tanto un homenaje al escritor José Hernández, como una zarzuela sobre Madrid" de su autoría, en la que estaba trabajando.

Si bien aún la familia no decidió dónde velarán los restos del cantautor, el manager confirmó que el cuerpo de Aguilé será enterrado en Madrid, "la ciudad que amaba".

UNA AMPLIA TRAYECTORIA

Aguilé nació bajo el nombre de Luis María Aguilera Picca el 24 de febrero de 1936 en Buenos Aires y, aunque llevaba cinco años trabajando en radio, en 1956 logró un gran suceso en el concurso de televisión "Music-Hall" y por ello llegó a grabar su primer simple y, enseguida, la placa "Luis Aguilé"; sin embargo, fue en 1960 con "La balanza" cuando exhibió sus dotes de compositor.

El éxito de sus grabaciones y recitales le permitió, hacia 1968, crear su propio sello discográfico y comenzó a incursionar en la producción de comedias musicales.

A lo largo de su carrera, llegó dos veces al cine con los filmes "La chacota" (1963), de Enrique Dawi, y "Soy tu aventura" (2003), de Néstor Montalbano, donde compartió protagónico con Diego Capusotto y Luis Luque en una comedia en que se interpretó a sí mismo como víctima de un accidentado secuestro.

En el terreno literario publicó los libros "Golito y un emisario de la cuarta dimensión" (1976), "Dominó" (1984), "La guerra nunca aclarada" (1989) y "La nieve de las cuatro estaciones" (2002).

Como intérprete musical consiguió impacto gracias a temas de otros autores como "Lo importante es la rosa", de Gilbert Bécaud; "La Chatunga", de Marisa Simó; y "Te quiero", versión de "Azzurro", de Adriano Celentano.

Entre las canciones de su autoría destacan "La banda borracha", "El frescales", "El tío Calambres", "Es el sol español", "La vida pasa felizmente", "Señor presidente", "De hombre a hombre", "Señora Mirtha Legrand" y "El laburante".

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE