Cómo combatir las manchas de la piel
Claves para prevenir su aparición y los activos que ayudan a eliminarlas
| 20 de Agosto de 2009 | 00:00

Las manchas oscuras que aparecen en el rostro -principalmente en las mejillas, el labio superior, la nariz, la frente o el mentón- pueden ser un signo típico del melasma, una condición común de la piel que afecta principalmente a mujeres de entre 20 y 40 años.
"La palabra melasma deriva del griego `melus`, que significa negro. El melasma es un aumento de la pigmentación u oscurecimiento de la piel, que se caracteriza por manchas o parches irregulares pero de contornos definidos, que varían entre distintas tonalidades de marrón y menos frecuentemente gris o azulado. Se observa casi exclusivamente en zonas expuestas al sol, mayoritariamente en rostro y antebrazos" afirma la médica dermatóloga Mirta Fortino.
Este oscurecimiento de la piel es causado por una excesiva producción de melanina, que es el pigmento que hace que la piel se broncee. Por este motivo las manchas aparecen principalmente en zonas expuestas a las radiaciones solares. El melasma es también muy frecuente durante el segundo o tercer trimestre del embarazo: se estima que estas manchas oscuras afectan a casi el 80% de las mujeres hispanas embarazadas y en un 30% de los casos se mantiene luego de este período.
COMO TRATARLO
Una vez que estas manchas aparecen, el primer paso para tratarlas es consultar con el dermatólogo, quien realizará el diagnóstico del tipo de hiperpigmentación y determinará si se está en presencia de un melasma. "La mayoría de los melasmas son superficiales y responden bien a los tratamientos, pero es necesario cumplir con el uso de un protector con factor solar no menor a 40 y la aplicación del tratamiento indicado por el especialista. Es muy frecuente observar la recidiva de melasmas que ya habían mejorado notablemente, en personas que abandonan anticipadamente el tratamiento o por el mal uso del protector solar" comenta Fortino.
Las investigaciones más recientes en el área dermatológica han logrado sintetizar un producto despigmentante que reúne tres elementos efectivos contra el melasma: la hidroquinona (un agente despigmentante), la tretinoína (un retinoide) y fluocinolona acetonida (un corticoesteroide que ayuda a suprimir la pigmentación). La acción conjunta de los tres ingredientes activos combinados en una crema que se aplica solamente sobre las manchas permite que el paciente pueda ver resultados positivos a corto plazo.
"La hidroquinona fue el primero de los blanqueadores que aportó evidencia científica de sus beneficios y continúa siendo de primera elección en el manejo del melasma. Se lo ha asociado a la tretinoína y a la fluocinolona acetonida para aumentar su eficacia. La acción depigmentante de los retinoides tópicos se basa en que estimulan el recambio celular, aumentando la pérdida de melanina. Estas fórmulas blanqueadoras que asocian varios principios activos requieren de un uso cuidadoso y deben aplicarse bajo estricta supervisión médica", afirma Fortino.
"La palabra melasma deriva del griego `melus`, que significa negro. El melasma es un aumento de la pigmentación u oscurecimiento de la piel, que se caracteriza por manchas o parches irregulares pero de contornos definidos, que varían entre distintas tonalidades de marrón y menos frecuentemente gris o azulado. Se observa casi exclusivamente en zonas expuestas al sol, mayoritariamente en rostro y antebrazos" afirma la médica dermatóloga Mirta Fortino.
Este oscurecimiento de la piel es causado por una excesiva producción de melanina, que es el pigmento que hace que la piel se broncee. Por este motivo las manchas aparecen principalmente en zonas expuestas a las radiaciones solares. El melasma es también muy frecuente durante el segundo o tercer trimestre del embarazo: se estima que estas manchas oscuras afectan a casi el 80% de las mujeres hispanas embarazadas y en un 30% de los casos se mantiene luego de este período.
COMO TRATARLO
Una vez que estas manchas aparecen, el primer paso para tratarlas es consultar con el dermatólogo, quien realizará el diagnóstico del tipo de hiperpigmentación y determinará si se está en presencia de un melasma. "La mayoría de los melasmas son superficiales y responden bien a los tratamientos, pero es necesario cumplir con el uso de un protector con factor solar no menor a 40 y la aplicación del tratamiento indicado por el especialista. Es muy frecuente observar la recidiva de melasmas que ya habían mejorado notablemente, en personas que abandonan anticipadamente el tratamiento o por el mal uso del protector solar" comenta Fortino.
Las investigaciones más recientes en el área dermatológica han logrado sintetizar un producto despigmentante que reúne tres elementos efectivos contra el melasma: la hidroquinona (un agente despigmentante), la tretinoína (un retinoide) y fluocinolona acetonida (un corticoesteroide que ayuda a suprimir la pigmentación). La acción conjunta de los tres ingredientes activos combinados en una crema que se aplica solamente sobre las manchas permite que el paciente pueda ver resultados positivos a corto plazo.
"La hidroquinona fue el primero de los blanqueadores que aportó evidencia científica de sus beneficios y continúa siendo de primera elección en el manejo del melasma. Se lo ha asociado a la tretinoína y a la fluocinolona acetonida para aumentar su eficacia. La acción depigmentante de los retinoides tópicos se basa en que estimulan el recambio celular, aumentando la pérdida de melanina. Estas fórmulas blanqueadoras que asocian varios principios activos requieren de un uso cuidadoso y deben aplicarse bajo estricta supervisión médica", afirma Fortino.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE