¿Qué cortina me conviene?
Con barrales o tensores, planas o fruncidas, en telas livianas o pesadas, las opciones se han multiplicado en las últimas décadas; Pero, cada ventana merece una atención especial de acuerdo al uso y la idiosincrasia de sus habitantes.
| 18 de Mayo de 2010 | 00:00

La propuesta de los diseñadores a la hora de encortinar la casa es ¡atrévase!, mezcle paneles con visillos de distinto grosor y superponga distintas telas para provocar un efecto más desenfadado. De este modo, las ventanas se visten en tonos neutros y como una concesión, se admiten ligerísimos estampados. El largo de las telas excede los límites del suelo, dejando recogido a los pies los centímetros excedentes.
La segunda propuesta hace referencia a la elección de un género adecuado para confeccionar la cortina que cubrirá las aberturas de la cocina, la sala o el dormitorio. ¿Cómo saber cuál es la más indicada? A través de la trama y la urdimbre de los paños se identifican a la trama - hilos transversales- y la urdimbre - horizontales- . Todas las telas surgen de cuatro tejidos básicos y sus derivados. A saber:
Satén o raso: es un tejido donde la trama y urdimbre se cruzan de forma irregular. En su confección se emplean hilos brillantes, como seda, rayón, lana, algodón o lino.
El raso de algodón es una alternativa más económica que el raso de seda. Es una tela tupida, con buena caída y puede ser lisa o estampada. El tafetán, es un tejido donde los hilos de trama y urdimbre son idénticos y se cruzan ordenadamente.
De este último, derivan la batista, también los percales, cretonas, organdíes, el crespón y las muselinas.
Fibras naturales
+ Algodón: armoniza con todos los estilos, épocas y situaciones. Absorbe a la perfección la humedad y se utiliza mezclado prácticamente con todas las demás fibras y materiales.
+ Lino: imprime al ambiente una apariencia refinada, elegante y sencilla. Irradia frescor y se usa tanto con mobiliario moderno como de época.
+ Yute: es ideal para cubrir en forma de paneles orientales las aberturas amplias, las puertas balcón, etc. Combina muy bien con muebles antiguos, rústicos o modernos.
+ Polivinílico, poliéster. Este tipo de fibras sintéticas no absorben la humedad y resisten bastante bien el paso del tiempo. Todas tienen el inconveniente de que son muy vulnerables al calor y retienen con facilidad el polvo.
+ Artificiales: provienen de fibras celulósicas, tales como acetatos, viscosa, etc. y proteínicas, procedentes de materias como el maíz, aceites vegetales... Dan buen resultado si se encuentran mezcladas con fibras de origen vegetal o natural.
Cuando elija la tela para las diferentes cortinas de su casa tenga en cuenta que además del color y los diseños. las pesadas sirven para la aislación acústica y se limpian en seco, si piensa entelar alguna pared, necesita un cuidado similar al de las alfombras. En tanto, las telas de gasa son ideales para ambientes románticos, por su excelente caída. Son muy fáciles de limpiar: se lavan con agua y jabón.
Pero, ¿cuánto género se precisa? -Para cortinas planas: el ancho de la cortina tiene que ser unos 10 centímetros mayor al ancho del marco de la ventana.
Para cortinas clásicas: se debe comprar el doble de tela de la superficie a cubrir. Se multiplica el ancho (más 20cm extra) por el largo de la ventana, y después se le suman 0,50 cm al alto, para el dobladillo y el cabezal. Simultáneamente, tome el alto y ancho de la aberturas cuando vaya a comprar la tela.
Las cortinas tienen múltiples funciones. Las podemos utilizar tanto para dar continuidad a un color, para tapar la luz y hasta para crear distintos efectos y ambientes en un espacio. Es importante tener en cuenta que una cortina puede cambiar la decoración de una habitación, por eso hay que elegirla con cuidado.
Fibras artificiales
+Damasco:. es un tejido tipo jacquard trenzado con seda natural de un solo color. Actualmente también se fabrica con fibras de algodón o sintéticas.
+Terciopelo: se fabrica a base de lana, algodón, seda, rayón o materiales sintéticos. Además de su aspecto seductor y de sus hermosos coloridos, es capaz de armonizar con todo tipo de mobiliario, antiguo o moderno. Es un tejido flexible, fuerte y sólido. No es recomendable en salones pequeños y con poca luz natural.
Además de un excelente decorador de ambientes sirve para insonorizar espacio e imprimir un aire de confort y bienestar al entorno. Tiene el inconveniente de retener el polvo. El terciopelo de algodón se denomina pana. Lo hay con trama y urdimbre de mechones de pelo cortados.
+Felpa: es un tejido con pelo largo por una de sus caras. Se diferencia del llamado otomán porque tiene el hilo de la trama más grueso que el de la urdimbre, de forma que la tela adquiere un aspecto acordonado.
+Los tafetanes, shantung, satenes y otomanes son sedería, artificiales o naturales, que sólo armonizan con mobiliario de lujo. Todos imitan la seda salvaje y en su trama se alternan hilos finos y gruesos. Están realizados con fibras sintéticas, sobre todo de acetato. Pueden ser lavables o no, depende del grado de fibras naturales que tengan.
La segunda propuesta hace referencia a la elección de un género adecuado para confeccionar la cortina que cubrirá las aberturas de la cocina, la sala o el dormitorio. ¿Cómo saber cuál es la más indicada? A través de la trama y la urdimbre de los paños se identifican a la trama - hilos transversales- y la urdimbre - horizontales- . Todas las telas surgen de cuatro tejidos básicos y sus derivados. A saber:
Satén o raso: es un tejido donde la trama y urdimbre se cruzan de forma irregular. En su confección se emplean hilos brillantes, como seda, rayón, lana, algodón o lino.
El raso de algodón es una alternativa más económica que el raso de seda. Es una tela tupida, con buena caída y puede ser lisa o estampada. El tafetán, es un tejido donde los hilos de trama y urdimbre son idénticos y se cruzan ordenadamente.
De este último, derivan la batista, también los percales, cretonas, organdíes, el crespón y las muselinas.
Fibras naturales
+ Algodón: armoniza con todos los estilos, épocas y situaciones. Absorbe a la perfección la humedad y se utiliza mezclado prácticamente con todas las demás fibras y materiales.
+ Lino: imprime al ambiente una apariencia refinada, elegante y sencilla. Irradia frescor y se usa tanto con mobiliario moderno como de época.
+ Yute: es ideal para cubrir en forma de paneles orientales las aberturas amplias, las puertas balcón, etc. Combina muy bien con muebles antiguos, rústicos o modernos.
+ Polivinílico, poliéster. Este tipo de fibras sintéticas no absorben la humedad y resisten bastante bien el paso del tiempo. Todas tienen el inconveniente de que son muy vulnerables al calor y retienen con facilidad el polvo.
+ Artificiales: provienen de fibras celulósicas, tales como acetatos, viscosa, etc. y proteínicas, procedentes de materias como el maíz, aceites vegetales... Dan buen resultado si se encuentran mezcladas con fibras de origen vegetal o natural.
Cuando elija la tela para las diferentes cortinas de su casa tenga en cuenta que además del color y los diseños. las pesadas sirven para la aislación acústica y se limpian en seco, si piensa entelar alguna pared, necesita un cuidado similar al de las alfombras. En tanto, las telas de gasa son ideales para ambientes románticos, por su excelente caída. Son muy fáciles de limpiar: se lavan con agua y jabón.
Pero, ¿cuánto género se precisa? -Para cortinas planas: el ancho de la cortina tiene que ser unos 10 centímetros mayor al ancho del marco de la ventana.
Para cortinas clásicas: se debe comprar el doble de tela de la superficie a cubrir. Se multiplica el ancho (más 20cm extra) por el largo de la ventana, y después se le suman 0,50 cm al alto, para el dobladillo y el cabezal. Simultáneamente, tome el alto y ancho de la aberturas cuando vaya a comprar la tela.
Las cortinas tienen múltiples funciones. Las podemos utilizar tanto para dar continuidad a un color, para tapar la luz y hasta para crear distintos efectos y ambientes en un espacio. Es importante tener en cuenta que una cortina puede cambiar la decoración de una habitación, por eso hay que elegirla con cuidado.
Fibras artificiales
+Damasco:. es un tejido tipo jacquard trenzado con seda natural de un solo color. Actualmente también se fabrica con fibras de algodón o sintéticas.
+Terciopelo: se fabrica a base de lana, algodón, seda, rayón o materiales sintéticos. Además de su aspecto seductor y de sus hermosos coloridos, es capaz de armonizar con todo tipo de mobiliario, antiguo o moderno. Es un tejido flexible, fuerte y sólido. No es recomendable en salones pequeños y con poca luz natural.
Además de un excelente decorador de ambientes sirve para insonorizar espacio e imprimir un aire de confort y bienestar al entorno. Tiene el inconveniente de retener el polvo. El terciopelo de algodón se denomina pana. Lo hay con trama y urdimbre de mechones de pelo cortados.
+Felpa: es un tejido con pelo largo por una de sus caras. Se diferencia del llamado otomán porque tiene el hilo de la trama más grueso que el de la urdimbre, de forma que la tela adquiere un aspecto acordonado.
+Los tafetanes, shantung, satenes y otomanes son sedería, artificiales o naturales, que sólo armonizan con mobiliario de lujo. Todos imitan la seda salvaje y en su trama se alternan hilos finos y gruesos. Están realizados con fibras sintéticas, sobre todo de acetato. Pueden ser lavables o no, depende del grado de fibras naturales que tengan.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE