Centrales nucleares en la mira
| 15 de Marzo de 2011 | 00:00

De los 27 países de la UE, 14 tienen centrales nucleares, sumando un total de 143 reactores atómicos. Los países productores cubren con la energía nuclear una parte importante de su consumo energético. La tendencia de los últimos años ha sido extender la vida de los reactores y aumentar esta producción para reducir la dependencia del petróleo y el gas.
Sin embargo, tras el terremoto en Japón y sus graves consecuencias en la central de Fukushima Daiichi, la canciller federal alemana, Angela Merkel, anunció ayer una moratoria de tres meses para la ley aprobada el pasado otoño boreal, que contempla ampliar la vida de las centrales nucleares Alemania hasta 14 años.Tras manifestar su pesar por las “imágenes apocalípticas” procedentes de Japón, Merkel afirmó que la catástrofe en aquel país obliga a replantearse la seguridad de las plantas nucleares también en Alemania, que cuenta con 17 centrales.
EN LATINOAMERICA
En tanto, Brasil, Argentina y México, los países donde operan las seis plantas nucleares que hay en Latinoamérica, buscaban ayer tranquilizar a sus ciudadanos ante la crítica situación nuclear de Japón tras el terremoto del viernes. La emergencia nuclear en la central de Fukushima, a tan solo 250 km al nordeste de Tokio, la megalópolis más importante del mundo con 35 millones de habitantes, produjo una onda de miedo que dio la vuelta al mundo.
En Argentina, el gerente de Control de reactores de la Autoridad Regulatoria Nuclear, Rubén Navarro, afirmó que las usinas de Atucha y Embalse tienen “diferencias fundamentales” con las de Japón, tanto en su tecnología como en su localización. Lejos del mar y de zona de unión de placas tectónicas, las usinas de Atucha 1 (Zárate) y Embalse (Río Tercero), y en breve Atucha 2, no corren el riesgo de ser afectadas por terremotos o tsunamis, y además poseen un diseño diferente de los modelos construidos en Japón. “Las usinas argentinas tienen un circuito intermedio de refrigeración entre el núcleo y el sector externo. Las japonesas no lo tienen”, dijo Navarro, para quien la situación en Japón no deberá motivar medidas extraordinarias en las usinas argentinas.
En concordancia con esta opinión, el gerente de Relaciones Institucionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Gabriel Barceló, señaló que en Argentina no podría pasar por una situación similar a la que afecta a las centrales nucleares de Japón “porque se usa diferente tecnología y además no estamos en zona sísmica”.
El especialista descartó por estas razones que en las plantas argentinas de Atucha 1 y Embalse pueda darse la situación que se está registrando en la planta de Fukushima, con problemas para refrigerar los reactores tras el sismo de 9 grados Richter del viernes pasado.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE