Kapap, la disciplina que suma fieles en La Plata

Es el método de autodefensa que usan las fuerzas militares de Israel. Un instructor local es un referente en el país

Con una génesis que se remonta al Imperio Otomano y que le otorga un aura de mística y leyenda, el Kapap es una disciplina desconocida por la gran mayoría pero que, incorporando distintas técnicas de combate, suma cada día más seguidores en La Plata. “Hace unos años éramos muy poquitos -cuenta Marcelo Luján, instructor y referente de este tipo de lucha a nivel nacional-, pero ahora los practicantes ya superan los cien”.

Marcelo fue entrenado y depende de manera directa del Maestro Moshe Galisko, líder de la disciplina a nivel mundial. Con varios años de experiencia a sus espaldas, el profesor Luján es uno de los máximos exponentes argentinos del arte marcial Chaiu Do Kwan y creador del método SMU, un sistema de marcialidad urbana, y ahora uno de los responsables en el país de difundir el Kapap. “Cada vez hay más interesados porque es un sistema de combate fascinante -señala- y hay que tener en cuenta que las técnicas de esta disciplina son las que utilizan los ejércitos más importantes del mundo”.

Es cierto: aunque poco conocido aquí hasta hace unos años, el Kapap es el método israelí de autodefensa por el que optan la mayoría de las fuerzas militares y de seguridad en el mundo. Los motivos, dicen, son simples: fácil de aprender, sencillo de aplicar y, lo más importante, con comprobada contundencia en el campo de batalla desde sus orígenes.

“Se remonta al Imperio Otomano”, aporta Luján, quien lleva esta técnica de combate por distintos centros y clubes de la Ciudad. En rigor, sus orígenes se ubican hacia el fin de este imperio en Palestina, cuando los colonos judíos se habían dado cuenta que no podían confiar en nadie para que los defienda de los ataques extranjeros. Fue así que empezaron a desarrollar un método de defensa propia, compuesto por elementos básicos de combate de los soldados ingleses que por aquella época estaban en conflicto contra los turcos. La formación británica incluyó elementos de boxeo, judo y lucha libre. A su vez, los alumnos añadieron técnicas con bastón, cuchillo y bayoneta. A ese estilo de combate lo denominaron Kapap (acrónimo hebreo de Krav Panim el Panim, que significa combate cara a cara).

En 1948, con el establecimiento del Estado de Israel, el Kapap se convirtió en el método oficial de combate de la policía y las fuerzas de defensa israelíes y siguió evolucionando al incorporar nuevos elementos de combate moderno, rifles y pistolas. “Hoy el Kapap está dirigido por el Maestro Moshe Galisko, quien en octubre pasado vino al país para acreditar profesores específicos de la disciplina”, cuenta Marcelo, quien fue uno de los pocos argentinos en acreditar su rango de instructor luego de tres días de evaluación tomadas cara a cara por el propio maestro internacional.

Conceptos
A diferencia de otros sistemas de lucha, que priorizan la creación de reflejos, el Kapap se basa en los conceptos y no en las técnicas. Se busca que mediante el desarrollo de ejercicios el alumno incorpore conceptos para que luego pueda desarrollar la técnica especifica durante el combate

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE