El Gobierno apura la expropiación de YPF: duro debate en el Senado

La defensa del proyecto estuvo a cargo del ministro de Planificación, Julio de Vido, y del viceministro de Economía, Axel Kicillof, quienes se cruzaron con legisladores de la oposición. Las comisiones volverán a reunirse el miércoles para continuar con la discusión del proyecto

El Gobierno defendió hoy con énfasis el proyecto para expropiar la petrolera YPF y ratificó que buscará una rápida aprobación en el Congreso, donde se cruzó en duros términos con senadores de la oposición, mientras que se agudizaron las críticas de España a la iniciativa oficial.

La defensa del proyecto en el Senado estuvo a cargo del ministro de Planificación, Julio de Vido, y del viceministro de Economía, Axel Kicillof, quienes aseguraron que YPF debe estar "en línea" con el modelo económico, en el marco de un acalorado debate con los senadores de la oposición.

La intervención de los funcionarios -en la que se destacó especialmente Kicillof- se desarrolló durante casi siete horas ante un plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda, Asuntos Constitucionales, y Minería, Energía y Combustibles, que mañana emitirán dictamen favorable al proyecto.

De Vido se cruzó, a su vez, con el jefe del bloque de la UCR, Luis Naidenoff, a quien le recordó la crisis con la que culminó el Gobierno de la Alianza, y con la mendocina radical Laura Montero, a quien le gritó: "Si vos estás cansada y harta, lo lamento querida", luego de que la senadora se manifestara "harta y cansada" de presentar pedidos de informes.

Se hizo notoria la diferencia de estilo entre Kicillof y De Vido: el primero contestó las críticas con tono calmo y respondió la gran mayoría de las preguntas de los senadores, mientras que el segundo terminó muchas veces a los gritos cuando un opositor le hacía algún cuestionamiento.

Las comisiones volverán a reunirse este miércoles a las 12:00 para continuar con la discusión del proyecto, y según el jefe del bloque oficialista, Miguel Angel Pichetto, el kirchnerismo intentará darle dictamen por la tarde con el fin de aprobarlo la semana próxima en el recinto.

Kicillof, quien se convirtió en la figura destacada de la jornada por su exposición de dos horas, dedicó duras críticas a Repsol, al sostener que antes de "apropiarse" de YPF era una empresa "muy pequeña y ahora es una gran petrolera".

También cuestionó al presidente de la empresa española, Antonio Brufau, a quien acusó de haber dicho que "si querían que bajara el precio de la nafta lo iban a tener que obligar".

Por su parte, De Vido subrayó la necesidad de que "el autoabastecimiento de combustible sea considerado como una producción de interés público" con el fin de "garantizar el desarrollo económico con equidad social".

"Es mentira que las grandes empresas internacionales van a rehuir asociarse con YPF porque el mundo necesita petróleo, si no el barril no estaría 105 dólares", aseguró el ministro de Planificación, quien apeló al "sentido patriótico" de los senadores para que aprueben el proyecto.

Los senadores opositores no ahorraron críticas al Gobierno y al proyecto, y en la mayoría de los casos esgrimieron argumentos tales como que la expropiación "no soluciona los problemas energéticos" y "no garantiza el autoabastecimiento" de combustibles.

El senador radical Gerardo Morales manifestó el "total desacuerdo" de su bancada "con el decreto de intervención, porque De Vido (designado como interventor) es el responsable de la situación energética".

A su turno, la senadora radical por Mendoza Laura Montero le reprochó al oficialismo no haber "incluido en el proyecto para mandar al Congreso de la Nación un plan del desarrollo energético del país" y afirmó que si YPF no invierte "se va a llevar puesto a Mendoza", dado que los hidrocarburos representan "el 22 por ciento de su producto bruto".

La senadora del Peronismo Federal Sonia Escudero habló de una "política errática en materia de hidrocarburos" y preguntó "cuántas acciones le corresponderán a cada provincia" de ese 51 por ciento que la Nación pretender expropiarle a Repsol.

Si bien el proyecto aclara que de ese 51 por ciento expropiado, el 51 por ciento será para la Nación y el 49 para las provincias, Kicillof señaló que "la distribución de las acciones la ley no lo salva porque el proceso de aprobación de esta norma abrirá una etapa de acuerdos entre las provincias".

En tanto, la senadora de la Coalición Cívica María Eugenia Estenssoro preguntó "qué impide que dentro de dos años, con estos mismos argumentos, el Gobierno no intervenga Petrobras, qué impide que vayan sobre Panamerican Energy".

El titular de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Marcelo Fuentes, le respondió: "Eso es mala fe. Usted sabe que acá estamos hablando del recupero de una herramienta estratégica".

Estenssoro protagonizó uno de los momentos tensos del debate, dado que el titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Aníbal Fernández, la interrumpió en reiteradas ocasiones debido a exposición de 20 minutos sobre la situación energética que realizó la senadora.

Luego de que Fernández le reprochara a Estenssoro que su prolongada alocución era una "falta de respeto" a los demás senadores, Kicillof evitó darle una respuesta directa y De Vido le recordó, visiblemente molesto, que "antes de 1989 había cortes programados de energía" y "había que importar combustible".

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE