Una problemática que se extiende en todo el país

LA VENTA AMBULANTE Y LAS “SALADITAS”, UNA PROBLEMÁTICA QUE MOVILIZA A COMERCIANTES Y EMPRESARIOS

El informe de CAME sobre la venta ilegal en todo el país dado a conocer recientemente, estima que “en 2013, el promedio que estarán dejando de vender los comercios minoristas por el desplazamiento de ventas hacia las “saladitas”, asciende a por lo menos $1.220 millones al mes. Para todo 2013, serán unos $15.000 millones aproximadamente”.

De 357 ciudades relevadas entre el 15 de julio y el 20 de agosto de este año, en 111 de ellas se detectó al menos una “saladita”. En total, en esas ciudades se encontraron 484 de estas ferias con 31.378 puestos fijos instalados. Las ventas en julio en esos predios, ascendieron a $1.002 millones, según el estudio que publicó un matutino porteño.

En este contexto, el secretario general de CAME José Bereciartúa, sostuvo que la entidad “atiende y combate esta problemática en varios frentes, el de la mercadería robada o falsa, el empleo en negro, la evasión impositiva y la fabricación y posterior comercialización en negro”.

“Es decir -indicó- que hay reuniones de trabajo con Gendarmería, Afip, ministerio de Trabajo y Policía”. Sin embargo, Bereciartúa consideró que “el trabajo recientemente realizado está más orientado a los intendentes, a los municipios donde la venta ilegal crece y que sabemos y está comprobado que cuando se preocupan por el tema se logran muy buenos resultados”.

En ese aspecto mencionó que hay distritos como Balcarce, 25 de Mayo, Bahía Blanca y 9 de Julio, donde la problemática está bastante controlada y los índices de venta ilegal están dentro de los parámetros considerados razonables.

El directivo de CAME aclaró que “la venta ambulante puede ser aceptada cuando se trata de alguien que, por ejemplo, hace garrapiñadas o exhibe alguna artesanía, pero de ninguna manera cuando se trata de mercadería falsificada, de dudosa procedencia o robada, o bien que no cumple con el pago de impuesto y todos los requisitos que la ley exige a un comercio instalado legalmente”.

Cabe señalar, que en las ciudades donde se detectaron “saladitas”, se relevaron también 11.754 manteros en la vía pública. En resumen, en las ciudades con “saladitas” operan 43.132 puestos ilegales de venta de los más variados rubros, predominando ropa y electrónicos.

Por último, Bereciartúa insistió en que “los municipios que le han prestado especial atención a la problemática de la venta ilegal, pudieron mejorar mucho. Incluyendo a Lomas de Zamora que a pesar de tener las saladas más grandes, pudo controlar el tema de la venta ilegal en toda la zona urbana”.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE