Buscan multiplicar el proceso de reciclado de pilas en la Ciudad

Actualmente se tratan unos 80 kilos por mes. Quieren llevar la cifra a 600 kilos

Con la idea de potenciar la planta de tratamiento de pilas de la Ciudad, la Comisión de Investigación Científicas (CIC), la Municipalidad de La Plata y la Universidad Nacional de La Plata avanzan con el proyecto para ampliar la capacidad de reciclaje de ese desecho tóxico y llevarla de 80 kilos al mes a 600 kilos, cerca de la mitad de lo que se arroja en la Ciudad, según informaron ayer fuentes oficiales.

Esta semana hubo una reunión entre el ingeniero José María Rodríguez Silveira, presidente de la Comisión de Investigaciones Científicas; el ingeniero Horacio Thomas, director de la Planta Piloto Multipropósito, y el intendente municipal Pablo Bruera para realizar un convenio que permita ampliar la capacidad de dicha planta entre 4 ó 5 veces más de lo que procesa actualmente la planta de Camino Centenario y 506.

Desde la Municipalidad, en el área de Higiene Urbana, explicaron que “el proyecto es viable en lo económico y logístico, como así también es importante remarcar que se trata de científicos platenses que buscan reutilizar los diferentes componentes de las pilas.

Al término de su vida útil, las pilas son consideradas residuos peligrosos. Al ser desechadas junto con la basura doméstica, ocasionan graves daños a la salud y al medio ambiente debido a los materiales químicos que contienen.

En Gonnet, la UNLP tiene la primera, y única en el país, Planta Piloto de Tratamiento de pilas.

El primer paso para el reciclado es la clasificación por tamaño de las pilas alcalinas agotadas: chicas (AAA), medianas (AA), grande (C) y más grandes (D). La Planta no procesa pilas reciclables. Mediante un método artesanal, se corta la carcaza de hierro que recubre a las pilas. Una vez abiertas se recuperan los diferentes componentes: cobertura de acero, algo de papel, el barro interno (debido a que tiene una gran cantidad de carbón), y los metales que se reutilizan como el zinc y el manganeso.

Una vez separados, se tratan en una solución de ácido sulfúrico generada por un proceso biotecnológico. Cabe aclarar que en la industria, el método de generación de ácido sulfúrico es contaminante pero en La Plata se “logró obtenerlo utilizando unos biorreactores de producción biológica”, destacó el doctor en química Horacio Thomas.

“Para evitar contaminaciones se eligió un método biotecnológico para obtener el ácido sulfúrico por oxidación de azufre elemental con bacterias. Consta de un biorreactor en donde crecen las bacterias mineras que producen el medio ácido para extraer los metales de las pilas, proceso que se realiza en un segundo reactor tipo tanque agitado, llamado reactor de lixiviación. Luego el lixiviado obtenido se filtra y se pasa a un tercer reactor que es donde se realiza la separación y recuperación de los metales”, agregó el científico.

Camino Centenario
Higiene Urbana
Horacio Thomas
Investigaciones Científicas
José María Rodríguez Silveira
La Plata
Pablo Bruera
Planta Piloto Multipropósito
Universidad Nacional

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE