El dólar rindió en el año la mitad de la inflación

El dólar terminó el año con una suba semanal de 31 centavos tanto para el público donde quedó en $16,17, como para las operaciones mayoristas que se ubicó en $15,89.

En el segmento minorista la divisa estadounidense se ubicó en $15,75 para la compra y $16,17 para la venta de acuerdo al precio promedio operado en la plaza que releva el Banco Central de la República Argentina.

El dólar alcanzó su máximo el 12 de diciembre, cuando arañó los $16,28, pero los analistas coinciden que con el ingreso de los dólares producto del blanqueo la divisa estuvo muy ofertada y contrajo su valor.

En el Banco Nación la divisa estadounidense se mantuvo sin cambios y cerró a $15,70 y $16,10 para las puntas compradora y vendedora.

En tanto que en el segmento mayorista el dólar cerró a $15,79 para la compra y $15,89 para la venta, lo que implicó un retroceso de 3,8 centavos respecto al jueves.

NO FUE BUENA INVERSION

De esta forma, el dólar cerró el año con una suba de 21,86% respecto del último precio de diciembre de 2015”, dijo Gustavo Quintana de PR Corredores de Cambio. “No fue una buena inversión en términos anuales pero en la Argentina, en ciclos de 5 años, siempre termina ganándole al resto de las variables”, agregó el analista.

Quintana destacó que la opción de invertir en tasas arrojó rentabilidades superiores a las del dólar, pero recalcó que “invertir en esta moneda siempre significó una tranquilidad, es una moneda dura, lo que llamamos un “flight to quality”. Sin embargo este resultado en el año significó una suba de aproximadamente la mitad de lo estimado inflacionario.

PROYECCIONES

Respecto de las previsiones para el año próximo, Quintana destacó que “el dólar no debería pasar los $17, si no hay sorpresas” en la economía aunque señaló que las variables externas son las que generan mayor incertidumbre.

“El triunfo de Trump alteró todos los pronósticos. En el mercado doméstico va a continuar el ingreso de capitales y para los sectores exportadores va a ser un buen año”, dijo en relación principalmente a las cosecha fina de trigo en enero y la gruesa, con la soja a la cabeza en marzo.

“El recorrido del dólar en el año demuestra que la salida del cepo no temía por qué ser traumática”, dijo Quintana y resaltó la política del Banco Central. “El Central tuvo una estrategia absolutamente distinta al gobierno anterior. Y aplicó una política no intervencionista”, dijo.

Banco Central
Banco Nación
El Central
Gustavo Quintana
NO FUE BUENA INVERSION
PR Corredores
República Argentina
suba
Trump

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE