El regreso a las tablas de los pioneros “indie”
| 4 de Marzo de 2016 | 02:27

A 15 años de su separación y luego de haber realizado una presentación en el último Festival de Cine de Mar del Plata, con motivo de la proyección de un documental con material de archivo del grupo, Suarez vuelve a tocar en Buenos Aires por única -¿y última?- vez.
La cita con los próceres del indie rock porteño será esta noche en la Ciudad Cultural Konex (Sarmiento 3131, capital federal), en un evento que se dio “de manera natural” y sin que haya por el momento planes a futuro, según reveló la cantante Rosario Bléfari.
“Cuando nos juntamos en Mar del Plata, al ver la reacción de la gente, tuvimos la sensación de que era medio egoísta y hasta elitista el tocar sólo ahí” admite: “eso es algo que no tendría que ver con nuestro estilo. Hablamos de tocar en Capital y surgió lo del Konex. No lo buscamos. Simplemente se dio”
En cuanto al futuro de la banda, la vocalista subrayó que “no se habló al respecto para que no perturbe la preparación del show”, pero aclaró que “esa puerta no está cerrada”.
“Si alguno no quisiera, se podría generar alguna herida o fobia. Y si todos nos hubiéramos planteado que seguíamos, se generaba un compromiso. Ambas cosas son perturbadoras”, advirtió.
A pesar de que el primer encuentro de la banda se produjo en el contexto de la proyección del film en el Festival, Suárez no excluyó de su repertorio a las canciones que integran “Galope” y “Excursiones”, sus otros dos disco. Incluso, Bléfari confirmó que Blanco trabaja en una segunda parte, centrada en esos dos álbumes.
Al hablar sobre la “naturalidad” con que se produjo esta reunión, la cantante detalló que el proyecto inicial sólo contemplaba un contacto con sus antiguos compañeros de ruta para que den su visto bueno al documental. Sin embargo, surgió una invitación para tocar en el Festival que ninguno rechazó, que derivó a su vez en la fecha de hoy en el Konex.
“El documental nos motivó a tocar pero no nos dio la idea, porque al verlo pensamos que para nosotros cerraba ahí”, recordó la vocalista, quien consideró que “el tiempo obra de manera misteriosa y hace que muchas cosas se acomoden solas”, aunque aceptó que “nunca hubo grandes peleas ni traiciones de por medio” que impidieran un reencuentro.
Incluso, la banda había publicado un box set en 2006 con toda su discografía, pero Bléfari, el bajista Fabio Suárez, los guitarristas Gonzalo Córdoba y Marcelo Zanelli, y el baterista Diego Fuser, no tuvieron un reencuentro en aquella oportunidad.
El documental “Entre dos luces”, realizado por Fernando Blanco, músico de Valle de Muñecas, compila imágenes del archivo de la propia banda centradas en la etapa, comprendida en dos discos, “Hora de no ver” y “Horrible”.
“Hay una sensación como de que pusimos pausa y seguimos. Ya sabemos qué hacer y cómo hacerlo. Es menos difícil de lo que podía parecer”, explicó Bléfari, quien acotó: “las canciones de esa época me siguen resultando muy familiares. Hablan de cosas que están muy cercanas a mí”.
Sin embargo, aceptó que la música de Suárez “seguramente es mejor entendida ahora, como si fuera un poco más familiar para alguien que nos escuchó nunca, sobre todo si escucha bandas que musicalmente tienen alguna relación con nosotros”.
“No reconozco haber influenciado pero reconozco alguna banda que está en esa movida, a pesar de que tal vez nunca haya escuchado a Suárez. Hay un público que puede reconocerse en nosotros. Lo que antes era raro, tal vez ya no lo sea tanto”, explicitó.
Y agregó: “hay bandas como Él Mató a un Policía Motorizado o Bestia Bebé con las que no nos parecemos, pero es como si hubiéramos estado escuchando la misma música. Somos familiares en ciertas actitudes a la hora de hacer las cosas”.
A pesar de que la imagen de Suárez fue siempre asociada a cierto caos escénico, Bléfari rescató que el grupo siempre tuvo a la canción como base y que le dio vital importancia al aspecto rítmico: “no éramos unos locos que hacíamos las cosas sin ton ni son. No había acoples de 20 minutos. Siempre había canciones”, destacó, al tiempo que rechazó las etiquetas que pondrían a Suárez en el casillero del “art-rock”.
“Algo es artístico o no, pero no es ‘arty’. Eso me suena a etiqueta, algo snob. Es como querer ser, querer pertenecer a algo. Se plantea como algo adquirido, como si no fuera una esencia”, reflexionó.
Probablemente, dicha definición haya surgido en la prensa a raíz de la intensa actividad artística llevada a cabo por los integrantes del grupo. Como ejemplo, basta destacar la labor de Bléfari como actriz, con papeles en películas como “Silvia Prieto”, “1000 Boomerangs” o “Lo que vendrá”, entre otras.
Desde su debut en la escena local en 1989, Suárez se estableció a lo largo de la década del `90 como la cabeza visible de un movimiento indie, que creció en paralelo con la más difundida “movida sónica”. La banda se disolvió en 2001.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE