Cusco: la ancestral capital del imperio incaico muestra sus secretos

Esta bellísima ciudad, paso obligado para realizar una visita a Machu Picchu, es uno de los destinos turísticos más emblemáticos y frecuentados de Perú; en sus empinadas y pintorescas calles, se pueden admirar numerosos edificios levantados por los españoles durante la época colonial pero sobre la base de edificaciones incas de piedra

Cusco, o Cuzco, está situada a 3.350 metros sobre el nivel del mar, en el sureste de Perú, en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes, en la cuenca del río Huatanay, afluente del Vilcanota.

Antiguamente fue la capital del imperio inca y una de las ciudades más importantes del Virreinato del Perú, en cuya época, y en manos de los españoles, se engalanó de iglesias, palacios y plazas barrocas y neoclásicas, que es lo que hoy le convierten en uno de los principales lugar turístico de Perú y escala obligada para quienes visitan Machu Picchu.

Declarada Patrimonio de la Humanidad en 1983 por la Unesco, Cusco suele ser denominada, debido a la gran cantidad de monumentos que posee, la “Roma de América”.

Entre los principales sitios de interés de la ciudad está el barrio de San Blas donde se concentran los artesanos, talleres y tiendas de artesanía; es uno de los sitios más pintorescos de la ciudad. Sus calles son empinadas y estrechas con antiguas casonas construidas por los españoles sobre importantes cimientos incaicos. Tiene una atractiva plazoleta y la parroquia más antigua de Cusco edificada en 1563, que posee un púlpito de madera tallada considerado como la máxima expresión de la época colonial cusqueña.

También hay que recorrer la calle Hatun Rumiyuq, la más visitada por los turistas; allí se encontraba el palacio de Inca Roca, que actualmente pertenece al Palacio Arzobispal.

En esta calle que va desde la plaza de Armas hasta el barrio de San Blas, se puede apreciar la piedra de los doce ángulos.

Entre los años 1560 y 1664 se construyó la Catedral sobre el sunturwasi (casa del cóndor). Dado que en esta ciudad se desarrolló la pintura sobre lienzos en la llamada “Escuela cusqueña de pintura”, precisamente en la Catedral se pueden observar importantes muestras de artistas locales de la época. El templo conserva un monolito de forma ovoide, que representa al dios inca de Viracocha.

La Plaza de Armas en tiempos de los incas fue llamada “lugar de la alegría”, y comprendía también lo que hoy es la” plazoleta del regocijo” y la plaza San Francisco.

La Plaza fue el escenario del magnicidio de José Gabriel Condorcanqui, conocido como Túpac Amaru II, considerado el primer gran caudillo de la resistencia andina a la invasión española.

Los españoles construyeron progresivamente en la plaza una variopinta arquería de piedra, con mano de obra local, que luego de reconstrucciones perdura hasta la actualidad. Aquí están la Catedral y el templo de La Compañía de Jesús, construidos sobre antiguos edificios incas. En la parte central se encuentra un pileta coronada por la efigie de un inca.

Actualmente la Plaza de Armas del Cuzco es escenario de las diversas celebraciones y acciones cívicas de la ciudad.

A 40 minutos de Cusco se encuentra el cálido valle del Urubamba, camino a la ciudadela de Machu Picchu.

A través de este valle corre el río del mismo nombre, en medio de bosques de eucalipto y campos de frutales, con cielos despejado e intenso calor la mayor parte del año.

En esta zona se han levantado hoteles que en su mayoría brindan servicios de spa.

SALINERAS DE MARAS

Saliendo de Urubamba, a una hora de la ciudad del Cusco, se encuentran las salineras de Maras, un conjunto de 3.000 piscinas naturales en las faldas de los cerros, de las cuales se extrae sal para el consumo humano desde la época incaica, hace más de 800 años.

Los comuneros de Maras y Pichincoto se sumergen en las pozas -de la cintura para abajo- en la época de seca, que va de junio a octubre, para recolectar manualmente los cristales de sal que emergen a la superficie.

Aparentemente, esta zona estuvo bajo el mar y al producirse el levantamiento de la cordillera de los Andes, hace más de seis millones de años, quedó este depósito natural de sal con los sedimentos marinos.

Muy cerca de las salineras se puede visitar también el conjunto arqueológico de Moray, compuesto por unas graderías circulares de 50 metros de profundidad, donde los antiguos peruanos investigaban las características de sus cultivos, especialmente tubérculos, a 3.500 metros de altura.

Los andenes o terrazas circulares fueron utilizados como un laboratorio para desarrollar cultivos de papa y maíz a distintas temperaturas, altitud y características de tierra. La zona, distante a 74 kilómetros de la ciudad del Cusco, es ahora un conjunto arqueológico protegido por el Instituto Nacional de Cultura.

Otro destino interesante en los alrededores de Cusco es el taller de mujeres tejedoras de Chinchero, que han formado una cooperativa para preservar su tradicional método de confeccionar mantas y bolsos con lanas de maravillosos colores teñidos en forma natural.

En la cooperativa se muestra a los turistas como se tiñen los ovillos de lana de alpaca, un camélido de la familia de la llama, y oveja sumergiéndolos en grandes ollas de agua hirviendo con hongos, cochinilla, musgo y pimienta para obtener hilos de colores turquesa, “verde petróleo”, o rojo granate.

 

$ 527
En Internet se encuentran ventajosas promociones hoteleras en Cusco, como la de “La Posada del Viajero”, situada en la calle Santa Catalina Ancha Nº 366, en pleno centro de la ciudad, a tres cuadras de la Plaza de Armas; su tarifa es de 527 pesos argentinos diarios por persona, en base doble, con desayuno.
Hatun Rumiyuq
Inca Roca
José Gabriel Condorcanqui
La Compañía
Machu Picchu
Palacio Arzobispal
SALINERAS DE MARAS
San Blas
San Francisco
Túpac Amaru II

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE