Los docentes anunciaron un paro por 24 horas para mañana

VIDEO. Es ante la negativa del gobierno de Vidal de reabrir la paritaria docente

 


Gremios docentes bonaerense  convocaron hoy a un paro general de actividades para mañana en  las escuelas de la provincia tras la negativa del gobierno de María  Eugenia Vidal a reabrir la discusión salarial en paritarias.    

La huelga fue avalada por los congresos de los sindicatos  Suteba, FEB, UDA, Amet y los privados de Sadop, que integran el Frente  Gremial Docente, y la moyanista Udocba.    

Fuentes sindicales dijeron que esos gremios no descartan la alternativa de continuar con las medidas de acción directa si las  autoridades persisten con su negativa de reapertura de paritarias.    

La huelga de mañana será por 24 horas para reclamar la  reapertura de las paritarias en la cuestión salarial, luego de que la  Provincia señaló que consideraba suficiente el aumento del 34,6 por  ciento que otorgó a los docentes en marzo.    

Los dos gremios mayores de la provincia, FEB y Suteba,  aprobaron hoy en sus congresos sindicales la huelga, que ya había sido  confirmada anoche por los docentes privados de Sadop y UDA.    

Otro sindicato de educadores, que a diferencia de los  anteriores no integra el Frente Gremial Docente, la Unión de Docentes  bonaerense (Udocba), también convoco para mañana a una huelga por 24  horas en reclamo de un sueldo inicial para el maestro de 12.000  pesos y la reapertura de las negociaciones paritarias.    

La medida de fuerza anunciada por el Frente fue avalada por  sus respectivos congresos, ámbitos donde se otorgó flexibilidad a  los sindicatos y federaciones para disponer nuevas medidas de acción  directa en caso de que continúe la negativa del gobierno de  otorgar mejoras en las asignaciones para lo que resta del año.    

La huelga de mañana coincidirá con un paro impulsado por la  CTA Autónoma de la provincia de Buenos Aires que, además, marchará a  la Plaza de Mayo para repudiar las políticas del macrismo.  

Públicamente, tanto el jefe de la cartera educativa, Alejandro Finocchiaro, como el ministro de Economía, Hernán Lacunza, dijeron que no hay elementos para reabrir la negociación salarial.

Finocchiaro incluso estimó que el aumento salarial que el gobierno acordó con los docentes en febrero -34,6%- a fin de año “empataría” con la inflación.

Es lo mismo que ayer les dijeron los funcionarios de economía a los representantes gremiales en la reunión de la comisión técnica.

“Nos hablaron de macroeconomía durante dos horas. No tienen idea de lo que es vivir con el salario de un maestro ni de lo que aumentó la canasta básica”, disparó la secretaria gremial del Suteba, María Laura Torre.

“Los docentes no comen con la macroeconomía. El aumento del 34,6% ya se licuó. Pero además, todas las proyecciones hablan de una inflación anual de entre el 43 y el 47%”, expresó el vicepresidente de la Feb, Renée Cruz.

Como se recordará, el incremento salarial que se acordó en la paritaria de febrero se abonó en tres cuotas. Los docentes con un año de antiguedad -cargo “testigo” exceptuando el de preceptor- cobraron ese mes 7.904 pesos, 8.846 en marzo, y en la primera semana de agosto (sueldo de julio) 9.801 pesos.

El Frente Gremial asegura que “ya existe un desfasaje de entre el 12 y el 15% entre el incremento y la inflación”.

“La inflación interanual -afirman- llegó al 46% el 30 de junio de acuerdo a la medición del Instituto Estadístico de los Trabajadores (conformado por 45 gremios de la CGT y CTA y el Conicet) y al 47,1% según el índice de la Ciudad de Buenos Aires”, detallan.

El comunicado firmado por Feb, Suteba, Sadop, Uda y Amet no sólo hace hincapié en el tema salarial. Dice que “ante la falta de respuestas del gobierno provincial a las demandas realizadas por el Frente Gremial Docente Bonaerense, se resuelve convocar a un paro provincial de 24 horas el jueves 11 de agosto en reclamo de una recomposición salarial; del pago inmediato de la deuda a los docentes de José C. Paz y de los programas socioeducativos (coros, orquestas, CAI y CAJ) que hace entre 3 y 5 meses que no cobran; de una resolución a las problemáticas de infraestructura; del aumento de los montos y cupos de comedores; de la creación de cargos, y de la regularización del funcionamiento de las prestatarias.         

Congreso Extraordinario
Consejo Directivo flexibilidad
Provincia

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE