
El frío trajo crisis energética: una semana sin GNC y siguen los cortes de luz en La Plata
El frío trajo crisis energética: una semana sin GNC y siguen los cortes de luz en La Plata
Facturas truchas: la contadora Foresio apuntó a una testigo y trató de desligarse de todo
El Gobierno le puso número al dólar para fin de año y a la inflación pero... ¿se lo creerá?
Gran revuelo por el nuevo escudo de Estudiantes: tras las críticas, ¿dan marcha atrás?
"Estrellas y Estrellados", hoy gratis con EL DIA: escándalos, farándula y la cartelera
Música, teatro, shows y más: la agenda para este finde en La Plata
Gimnasia rechazó otra oferta por Castillo: lo que pide el Lobo y lo que ofrece Lanús
Colapinto ya gira en Silverstone en la primera práctica libre
Se supo: a 14 años de la ruptura, los verdaderos motivos que separaron a Shakira y Antonio de la Rúa
“Ladrones perfumados”: el delito dejó su impronta en La Loma
¡Asesinos! Envenenaron a un perro para entrar a robar en una forrajería
Fue a ligarse las trompas, le amputaron una pierna y tuvieron que trasplantarle el corazón
El Vaticano pisó el freno y salió a aclarar que Francisco no mintió
Elon Musk, inamovible como el más rico del mundo según Forbes
Manes dice que el único frente que cerró es con el cordobés Schiaretti
Se esconde el sol este viernes en La Plata, aunque el frío intenso da una tregua: ¿y el finde?
Choque cuádruple en Tolosa: tres camionetas y un auto involucrados
La viuda de “Lolo” Regueiro apeló el fallo a favor de un exfuncionario
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Se están redactando guías y manuales de escritura en virtud de que tengan un lenguaje pensado en el destinatario
Rafael Oteriño, el platense que preside la entidad de letras más importante del país, propone cómo llegar a un habla más clara / Web
ALEJANDRO ALFONZO
Por ALEJANDRO ALFONZO
Cuando fue nombrado presidente de la Academia Argentina de Letras (AAL) a fines de abril, el poeta y ensayista platense Rafael Felipe Oteriño le dijo a EL DIA: “Hay mucha confusión en los textos de algunas profesiones, en recetas médicas o en escritos científicos que resultan de difícil comprensión. Nuestra prédica será la de intentar clarificar el lenguaje”. También expuso: “Bregaremos por el uso de un lenguaje más claro en todas las profesiones”.
Dos meses después y nuevamente en diálogo con este diario, puntualiza: “Es un reclamo social. La idea es que todas las profesiones -médicos, abogados, jueces, entre otros- tengan un lenguaje claro y accesible”. A su vez disgrega el por qué: “Tiene que ser compresible” y, quizás lo más importante, para quién: “La idea es pensar en el destinatario, no quedarse sólo en el que escribe y que lo hace sólo para un ámbito. Que el texto sea comprensible para todos”, analiza.
Con 93 años en funcionamiento, la Academia Argentina de Letras es la institución de referencia en el ámbito de la lengua y la literatura en el país. Tiene un vínculo estrecho -por no decir directo- con la Real Academia Española (RAE) y otras Academias Hispanoamericanas. Actividades en todo el territorio nacional, publicaciones y conmemoraciones a autores son algunas de sus tareas, como también lo es el análisis del lenguaje.
En este sentido, La Plata, capital provincial, es una urbe que tiene una gran presencia profesional: abogados, médicos, científicos que a su vez operan a través de recetas médicas, causas judiciales, sentencias, ensayos. Es también una ciudad formadora de profesionales. Pero, no hay que olvidar que es un gran punto en el mapa donde confluyen muchos estratos sociales, diferentes culturas y, por lo tanto, emite diversidad en los modos de hablar.
“Esto tiene comienzo en el ámbito jurídico, en el tribunalicio. Allí a las ‘hojas’ se le dicen ‘fojas’; ‘ut supra’ en vez de decir ‘más arriba’. Pero los pronunciamientos judiciales se vuelcan sobre la sociedad y acá es donde se impone el destinatario, que es el ciudadano común. Por ejemplo, es muy difícil cumplir una condena si no es clara”, explica Rafael Felipe Oteriño.
El derrocamiento del “lenguaje oscuro” -como define Oteriño- es un “tema que lo viene empujando el director de la RAE y que formará parte del análisis en congresos siguientes”, manifiesta y agrega: “La cuestión está instalado en la sociedad. Aún los médicos mayores se han puesto en tendencia que deben cambiar”.
LE PUEDE INTERESAR
En el invierno también hay que cuidar la piel
LE PUEDE INTERESAR
Crece la polémica por el cuidado de Isla Santiago
Para el presidente de la AAL, el lenguaje “se hace en la calle, lo hace el hablante. Se hace de abajo para arriba y se gesta en la sociedad”. La tarea de las academias, analiza, es “encuadrarlo dentro de una gramática, que es la espalda intelectual del lenguaje. Pero a este no lo hacen las academias, éstas no dictan el habla correcta”. Y va por más: “Las academias no son la policía de la lengua. Son escribanos de la misma: dan fe de lo que ocurre en los hechos, de cómo se habla en la calle”, sentencia.
Tras la puesta en escena del conflicto lingüístico, el segundo desafío viene como instrumentarlo. “Tiene que suceder una parte docente, pedagógica. Hacerles notar a los operadores dónde está la oscuridad y cómo debe corregirse. Para ello hay libros de estilo y se están publicando guías que son señalamientos de dónde está el lenguaje alambicado y cómo sustituirlo por uno más transparente”, manifiesta Oteriño y suma: “También hay cursos de aprendizaje o talleres de escritura que requieren la intervención de lingüistas y de gramáticos”.
¿Un antecedente? En febrero de este año, el Procurador General de la Suprema Corte de Justicia bonaerense dispuso aprobar la guía de “Lenguaje Claro y Manual de Estilo MPBA”, elaborada por el Centro de Información Jurídica de la Procuración General (CIJur).
Con recomendaciones, sugerencias y pautas de estilo, el objetivo de la guía era que los miembros del Ministerio Público tengan herramientas para una comunicación clara, sencilla y eficaz, garantizando el derecho a entender.
A su vez, la Ley 15.184 tiene por objeto facilitar la comprensión de textos dictados por las autoridades que afectan la vida cotidiana de las personas.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí