El desafío de contribuir al “buen vivir”

Edición Impresa

MARÍA EMILIA CABRERA
Especialista en Cuidados Paliativos y psico-socio-oncóloga de Ecco Salud

Los cuidados paliativos se presentan en la actualidad como un nuevo paradigma de la salud. Aunque siempre estuvieron íntimamente ligados al final de vida -por lo que muchos profesionales evitaban hablar de ellos- hoy se encuentran ligados a la salud de un paciente en un sentido integral. Por ese motivo, necesitamos repensar los cuidados paliativos y hacerlos visibles tanto para los médicos como para la comunidad en general.

¿Quiénes pueden acceder a cuidados paliativos? Si bien nacieron ligados a la enfermedad oncológica y al final de la misma, hoy puede accederse a ellos en cualquier momento de la enfermedad, ya que su objetivo principal es mitigar los síntomas físicos y el sufrimiento emocional que estos y el diagnóstico de una enfermedad generan.

Es por eso que ha comenzado hablarse de los cuidados paliativos como cuidados continuos y a plantearse también que deben comenzar junto con el diagnóstico de cualquier enfermedad crónica incurable, lo que alivia no sólo al paciente y su familia sino también al médico de cabecera.

Al conmemorarse hoy el Día Mundial de los Cuidados Paliativos, es importante recordar que constituyen un derecho universal. Todos tenemos derecho a no sufrir dolor ni otros síntomas físicos y psíquicos en cualquier momento de la enfermedad. Y la cobertura de salud tiene la obligación de garantizar cuidados paliativos. Para poder hacer uso de ellos sólo hay que conocerlos e informarse.

Aquellos que nos formamos y trabajamos en cuidados paliativos tenemos el deber ético de comenzar a concientizar sobre la importancia que tienen, como así también el desafío de no limitar la mirada al “buen morir”, sino abrirnos al “buen vivir”.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE