Un proceso que contribuye al “derecho al duelo de las familias”
Edición Impresa | 7 de Diciembre de 2017 | 02:33

El especialista en la cuestión Malvinas Pablo Vassel reconoció ayer el trabajo desarrollado “hace seis años” por el ex combatiente correntino en la Guerra de las Malvinas Orlando Pascua para arribar a la identificación de los caídos argentinos, que permanecieron inhumados como NN en el cementerio de Darwin durante 35 años.
“Es importante analizar todo lo atinente a Malvinas desde la óptica de los derechos humanos, por eso esta tarea de identificación aporta el derecho al duelo a las familias”, indicó Vassel.
El especialista remarcó que “esto es obra de mucha gente, abogados, militantes, forenses, la Cruz Roja, funcionarios, el Cecim La Plata y del ex combatiente correntino Orlando Pascua”.
Pascua, cuyo nombre lleva el auditorio del Museo Malvinas, y que participó de la producción del libro “Memoria, verdad, justicia y soberanía. Corrientes en Malvinas”, fue coordinador nacional de la Red Compromiso Social por Malvinas, impulsora del proceso de identificación junto al Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas de La Plata (Cecim) y la fundación “No me olvides”, entre otros.
Como integrante de ese grupo, Vassel, ex subsecretario de Derechos Humanos de Corrientes, aseguró que las identificaciones tuvieron impulso hace 6 años mediante un amparo en la Justicia y reconoció que se trata de “una etapa de un proceso muy valioso de verdad y justicia en la causa Malvinas”.
“Hay que distinguir a aquellos que por razones políticas, ideológicas o de la índole que fuera no comparten el derecho a procesar el duelo, sabiendo dónde está cada uno de sus seres queridos”, sostuvo el profesional, quien acompañó ayer a Norma Gómez, hermana del cabo del Ejército Eduardo Gómez, chaqueño identificado en el primer grupo informado a sus familiarres.
Por otra parte, Vassel sostuvo que “107 autorizaciones sobre 121 posibles identificaciones hablan de la enorme necesidad de las familias de conocer el destino final de sus hijos, con el reconocimiento del derecho al duelo que solo un necio podría desconocer”.
El viernes último el Estado argentino y la Cruz Roja Internacional revelaron la identificación de 88 soldados caídos en Malvinas que habían sido inhumados en el cementerio de Darwin, sobre 121 trabajos realizados por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).
En total, 88 dieron positivos, y a otros 19 le faltan elementos para el abordaje científico que arribe a una identificación, explicaron a su vez fuentes ligadas al proceso.
En tanto, fuentes oficiales indicaron que una delegación conformada por el EAAF, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y la Escribanía General de Gobierno, realizarán del jueves al sábado un trabajo de notificación de identificaciones a 21 familias del Chaco, además de 22 notificaciones en Corrientes.
Por otra parte, Julio Aro, ex combatiente e impulsor de la investigación para identificar a los 121 soldados argentinos sepultados en Malvinas, reconoció que veteranos ingleses “entregaron un informe para poder encontrar sus cuerpos”, aunque advirtió que “faltan familias que se acerquen para seguir cotejando la sangre con las muestras que tenemos. En 2017 viajamos a Londres, donde nos invitaron a charlar con nuestros enemigos, y nos entregaron un informe donde explicaban donde habían reubicado a los caídos que no tenían identificación”.
“Era una enorme necesidad conocer el destino final de sus hijos”
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE