¿Se agrandará la brecha entre chicos y grandes?

Edición Impresa

Por LAUTARO SEGURA
ANALISIS

La Superliga llegó al fútbol argentino para quedarse: tras varios años de idas y vueltas, hoy comenzará de manera oficial un formato que se parece y mucho a La Liga de España. Mariano Elizondo, CEO de esta nueva entidad, y Claudio Tapia, presidente de la AFA, aseguran que será un paso importantísimo, aunque muchos clubes del país tienen miedo de que la brecha con los “grandes” se amplíe cada vez más. Los clubes del ascenso, los más preocupados.

El principal ingreso será los derechos televisivos y, tal como venía ocurriendo, Boca y River serán los que más reciban. Muchos clubes pelearon por una mejor cuota mensual, pero finalmente el segundo escalafón estará conformado solamente por Independiente, Racing y Vélez (este último el más discutido). Los restantes 22, entre los que aparece Estudiantes y Gimnasia, recibirán la misma plata con una diferencia de 5 millones al mes con respecto a los “dos grandes” que, al año, es de 60 millones.

Este esquema sería para el arranque, ya que la idea de la Superliga es que el rating juegue también su papel en la repartija de dinero. ¿Cómo será medido? Es la gran incógnita, ya que el actual brindado por IBOPE deja más dudas que certezas en los clubes, especialmente para los que se encuentran por fuera de Capital Federal y el Gran Buenos Aires.

Igualmente los más preocupados por la diferencia económica no son los clubes de Primera (recibirán más dinero que antes a pesar de la diferencia con los “grandes”), sino los de ascenso. ¿La espectacularización de la Superliga perjudicará al resto de las divisiones, aún dependientes de la AFA?

Emeterio Farías, presidente de la Liga Cordobesa y miembro de la AFA, fue claro en su opinión: “La Superliga va agrandar la brecha entre clubes. No será para bien de los clubes más chicos. Es cierto que el espectáculo televisivo se generará allí, pero abajo producirán un daño muy grande, algo que nunca ha sido reparado. El fútbol del interior recibía migajas y ahora se las han sacado. Se quedarán con todo. A la hora que se juegan los partidos más importantes se juegan los campeonatos de cada liga. Están viendo el árbol y no el bosque. Si no hay producción en los clubes chicos, vamos mal”.

El tiempo dirá si esta brecha en verdad se ampliará, lo único certero es que la Superliga parece haber aterrizado en el fútbol argentino por mucho años.

EL EJEMPLO DE ESPAÑA

En España la diferencia de las economías de los clubes ha vuelto a su liga aburrida, ya que que Real Madrid y Barcelona parecen ser los únicos protagonistas. En el último tiempo el Atlético de Madrid logró meter la cola quedándose con la temporada 2013/14, pero igualmente es una de las que más dinero percibe cómo así también el Sevilla, otra entidad que peleó los primeros puestos en los últimos torneos.

En la actualidad, La Liga de España reparte el dinero por derechos televisivos de la siguiente manera: el 50% se divide en partes iguales y, la otra mitad, según la clasificación en la tabla en los últimos cinco años, con más preponderancia de la última.

De esa mitad de los ingresos, el primer clasificado recibirá el 17%, el segundo un 15%, el tercero un 13%, el cuarto un 11%, el quinto un 9%, el sexto un 7%, el séptimo un 5%, el octavo,un 3,5%, el noveno un 3% y el décimo un 2,75%. El resto un porcentaje que va del 2,25% al 0,25%.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE