Reclaman por la inmediata aparición de Santiago Maldonado
| 6 de Agosto de 2017 | 19:22

El Centro de Estudio Legales y Sociales (CELS) reclamó una "acción urgente al Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas" en busca de que el Estado argentino localice a Santiago Maldonado, un joven vinculado con la comunidad mapuche de Chubut, cuyo paradero se desconoce desde el martes pasado.
El organismo anunció en su página web que pidió una "acción urgente al Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas para que el Estado argentino tome de manera inmediata todas las medidas necesarias para buscar y localizar a Santiago Maldonado", de 28 años.
"También solicitamos que se adopten medidas concretas para proteger a la comunidad mapuche Pu Lof en Resistencia, en el departamento de Cushamen, provincia de Chubut", agregó.
La presentación ante el organismo de Naciones Unidas "fue realizado en coordinación con la familia de Maldonado y su abogada Verónica Heredia", destacó.
Maldonado, quien reside en El Bolsón, adhiere a los reclamos de tierras de las comunidades mapuches y el martes se encontraba en un predio ocupado, perteneciente al grupo Benetton, que fue desalojado por un centenar de efectivos de Gendarmería. Esa fuerza de seguridad es señalada por la familia y la comunidad mapuche como responsable de la desaparición.
"El Estado argentino debe tomar medidas urgentes para encontrar a Santiago Maldonado. También debe actuar de inmediato para proteger a la comunidad mapuche Pu Lof en Resistencia, en el departamento de Cushamen, provincia de Chubut", manifestó.
La emotiva carta de su hermano
En las últimas horas se difundió la carta de Sergio Maldonado, hermano del joven desaparecido.
"Hace casi una semana, tras la represión a los manifestantes en la comunidad Lof de Cushamen, la vida de toda mi familia cambió por completo: no vivimos, no podemos, no tenemos noticias de mi hermano, ni respuestas de las Fuerzas que apaleaban, disparaban y arrastraban todo lo que tenían enfrente, mujeres, niños… Y Santiago.
De visita en Chubut, se había quedado a dormir en el acampe para expresar su apoyo a los mapuches, que estaban exigiendo la liberación de su dirigente Facundo Jones Huala, preso político. Pero no, rectificando algo que muchos medios informaron, mi hermano no forma parte de ninguna agrupación de pueblos originarios, aunque siempre se muestre dispuesto a colaborar con distintas causas, frente a la ausencia del Estado. O sus abruptas irrupciones. Pues el martes, cuando la Gendarmería Nacional detonó un desalojo violento, muchas familias se resguardaron detrás de unos sauces, al costado del río que cruza los Andes. Allí, algunos intentaron salvarse de las balas, cruzando ese caudal de agua, entre la dificultad de las ramas. Santi no cruzó. Y el rastrillaje de la Prefectura ya lo confirmó.
Los gendarmes lo rodearon, lo golpearon y lo subieron a una camioneta.
No sabemos nada más.
El viernes presentamos un hábeas corpus en Bariloche, Esquel y El Bolsón. Recién entonces, el juez Otranto empezó la búsqueda, después de 84 horas sin hacer nada de nada. Y sí, se pueden lavar las manos diciendo que no se lo han llevado, pero la Gendarmería será responsable de lo que haya pasado. Santiago no se perdió, ni se esfumó por arte de magia. No se trata de una persona extraviada. Se trata de una desaparición forzada. Pero no vamos a esperarlo de brazos cruzados. Mañana, desde todos los rincones del país, marcharemos para exigir que nos digan dónde está, mientras lo buscamos nosotros mismos, sin descansar ni un minuto. Sólo para eso escribo estas líneas, para pedirles con este grito desesperado que, por favor, nos acompañen en cada ruta, en cada plaza, en cada avenida: tiene que aparecer mi hermano.
Y tiene que aparecer con vida".
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE