El referéndum que divide a Ecuador

Edición Impresa

Por ELÍAS L. BENARRROCH
Agencia Efe

QUITO

El presidente Lenín Moreno y su predecesor Rafael Correa, aliados hasta hace unos meses, protagonizan una feroz lucha en la consulta popular de mañana, cuyas preguntas podrían haber sido legisladas sin necesidad de acudir al pueblo.

Buena parte de la población votará según sus preferencias políticas por uno de los dos y el sufragio poco tendrá que ver con el contenido de las siete preguntas.

Franklin Ramírez, sociólogo FLACSO, explica que, ante la ausencia de un verdadero debate en los medios, la consulta es un reflejo de la “polaridad” de la sociedad ecuatoriana desde hace años.

Poco más de trece millones de ecuatorianos están llamados a las urnas para responder al paquete de siete preguntas de diversa índole: cinco forman parte del referendo y de ser aprobadas requieren enmendar la Constitución, y dos son de consulta, que exigen modificar la legislación.

Incluyen la lucha contra la corrupción y la pederastia, la alternancia en el Gobierno, la explotación controlada de recursos, la derogación de la ley plusvalía o la reforma de un organismo público de regulación y control.

Las preguntas cruciales en la lucha política entre Moreno y Correa, enfrentados por discrepancias ideológicas y judiciales, son la segunda y la tercera. Una propone enmendar el Consejo de Participación Ciudadana, emblema del correísmo, y otra acabar con la reelección indefinida de autoridades, lo que impediría un eventual regreso de Correa a la arena política ecuatoriana.

David Chávez, sociólogo de la Universidad Central de Quito, cree que la consulta servirá para medir el apoyo con que cuenta cada dirigente después de la ruptura del movimiento Alianza País .

“El escenario post-consulta para Moreno es muy complejo. Por un lado le va a resultar muy complicado consolidar el movimiento Alianza País que ha quedado en sus manos (por orden judicial) y por el otro, no podrá decir que (en la consulta) tiene un voto sólido a su liderazgo”, sostiene este sociólogo.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE