Cuando lavar la ropa de noche es más barato

Edición Impresa

Martín se mudó a España hace siete años y desde entonces vive con un pie en cada continente. De tanto en tanto y gracias a los smartphones y el Wi-Fi, nuestras conversaciones transcurren como si siguiéramos sentados a la mesa del viejo bar en el que se reunía la “barra”.

Nos vemos en las pantallas de los celulares y sabemos sin allá, en Madrid, llueve, nieva o hace calor.

La diferencia horaria, a veces, nos juega en contra. Hace apenas unas semanas, mientras nos poníamos al día en chimentos y noticias un ruido raro y molesto, proveniente de su departamento, se metió en la conversación. Era el sonido de un lavarropas funcionando a toda máquina. Me llamó la atención por la hora (casi medianoche en Madrid) e intenté una chanza con la alegría que debían tener sus vecinos con tanto bochinche y a esa hora.

La respuesta, para mi sorpresa, fue: “Aquí es normal. Por la noche la tarifa de luz, gas y agua es más barata y como el servicio es caro, aprovechamos a lavar a esta hora”.

Ese sistema de franjas horarias con diferentes escalas tarifarias, en realidad, rige en casi toda Europa y bien podría aplicarse aquí.

¿Qué se necesita? Los operadores dicen que una decisión política. Y, fundamentalmente, el reemplazo de los viejos medidores analógicos instalados en todos los hogares por medidores inteligentes digitales. ¿Difícil? Tal vez, pero no tanto.

Edenor y Edesur (que sirven en la ciudad de Buenos Aires y gran parte del Conurbano) ya han realizado algunas pruebas piloto a una escala chica.

El Gobierno argentino, que en un principio se habría mostrado refractario a la idea, ahora, al menos, podría evaluarla.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE