Recobrando el tiempo: restauran los filmes de la vieja Escuela de Cine platense

El Movimiento Audiovisual Platense mostrará trabajos recuperados y un adelanto del documental que preparan en el encuentro

Edición Impresa

El cine platense crece: hacia adelante, con una cantidad creciente de producciones premiadas y un prestigio creciente para la usina local que se mostrará en el BAFICI que comienza el miércoles , pero también hacia atrás, gracias al grupo de realizadores que, nucleados en el Movimiento Audiovisual Platense (MAP) comenzaron un proceso de rescate de las cintas realizadas por los alumnos de la vieja Escuela de Cinematografía de La Plata, la primera escuela de enseñanza cinematográfica de Latinoamérica, cerrada hace 40 años por la Dictadura cívico-militar, decidiendo filmar un documental respecto de esas historias ocultas y recobradas.

Nacido en 2016, el MAP surgió como una forma de pelear por reivindicaciones para el sector, aunque sus objetivos mutaron cuando comenzaron a hacer un catálogo “para empezar a decir que era el cine platense, qué grupo de películas forman parte de lo que se llama el cine platense”, explica Marcelo Gálvez, quien estará presente el próximo lunes en el Festival de Cine Independiente de Buenos Aires para brindar una charla junto a Alejandro Malowicki y Carlos “Chino” Vallina y Marcelo Gálvez, para brindar una charla donde expondrán los últimos avances del film que está realizando el MAP sobre la historia de la vieja Escuela de Cinematografía de La Plata y proyectar el primer cortometraje recuperado y digitalizado a 4K, “Cartas de Ramona”, de Malowicki, compañero de Raymundo Gleyzer.

En ese buceo de producciones hacia el pasado, el colectivo comenzó a investigar sobre la historia de la vieja Escuela y las producciones realizadas bajo su ala, comprendiendo que “la identidad del cine platense había que empezar a construirla desde ahí” e iniciando así un proyecto de investigación para realizar un documental sobre aquel pasado tan poco difundido, al borde de caer en el olvido. Así, lo que era un objetivo secundario para el grupo se terminaría volviendo central, una obsesión que los llevó a pasar horas entre materiales recobrados, restaurando artesanalmente imágenes del pasado, revisando archivos.

Porque los puentes hacia el pasado se encuentran plagados de puentes rotos. Por ejemplo, la investigación comenzó con un libro de referencia escrito sobre la Escuela de Cine y sus cortos escrito por el propio Vallina, estudiante de aquella dependencia, Romina Massari y Fernando Martín Peña, pero la serie de filmes catalogados allí, que habían aparecido en un armario, resistiendo el paso de los años e incluso el cierre de la Escuela, “no estaban, no las podíamos encontrar”.

Finalmente, darían con varias de aquellas latas en la Facultad de Bellas Artes, y el corpus de obras platenses comenzaría a crecer con aportes particulares y apariciones fortuitas en el camino de la investigación: el proyecto del MAP fue creciendo así en ambas direcciones, tanto en cuanto al rescate patrimonial de materiales “que una vez restaurados puedan tener acceso público”, como en cuanto a “la realización de la película que se nutre de esos materiales”. Y ambas direcciones, dice Gálvez, “permiten olfatear, contar la época” de una Escuela nacida en plena Revolución Libertadora, en 1956, fundada por Cándido Moneo Sanz, y cerrada en 1978 por la Dictadura, por la cual pasaron numerosos referentes del cine nacional.

Así, las obras restauradas revelan “matices de la época, posicionamientos políticos y estéticos”, aunque la producción de casi dos décadas muestra pocos rasgos fijos para todas las producciones, explica Gálvez: en común, el realizador de ”Bepo” encuentra “lo estilístico, condicionado por la forma de producción” (la mayoría de los trabajos fueron realizados con cámara de 16mm, en blanco y negro y con registro sonoro mucho menos dúctil que en la actualidad y, como consecuencia, el frecuente uso de la voz en off), pero desde lo temático, las producciones son de lo más heterogéneas, desde trabajos con más impronta social, como “Cartas de Ramona”; hasta cortos que exploran el lenguaje, influenciados por la Nouvelle Vague.

Gracias a un convenio entre la Facultad de Bellas Artes y el Museo del Cine se trabaja en la restauración del volumen de materiales hallados (“una forma de rescatar la memoria”, dice Gálvez), entre los que se encuentran, por ejemplo, cortos que muestran como era la Región en el pasado (el profesor Julio Babenko, cuenta Gálvez, trajo al MAP un corto sobre Berisso a principios de los 70, cuando todavía funcionaban los frigoríficos), un proceso que el realizador define como “apasionante”.

Primero, describe, hay que ver si el material está “avinagrado”, o “si las perforaciones están bien para que no se enganchen en la moviola”. “Pero una vez que la película está para poner en la moviola, en muchos casos no sabés que hay: mientras estás registrando, haciendo el transfer, estás reviviendo el tiempo: es el fenómeno del cine en su máximo esplendor”.

Para agendar

Qué: Cinematografía Platense, charla del Movimiento Audiovisual Platense a cargo de Alejandro Malowicki, Carlos “Chino” Vallina y Marcelo Gálvez

Cuándo: Lunes 16 de abril a las 15

Dónde: Sala 9 del Village Recoleta, Vicente López y Junín, Buenos Aires, en el marco del 20° BAFICI

 

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE