Pese a una leve baja en todo el país, la venta callejera vuelve a crecer en la Ciudad
Edición Impresa | 2 de Agosto de 2018 | 01:47

Pese a la batalla que las autoridades comunales dicen estar librando contra la venta ambulante, La Plata sigue convertida en la “tierra prometida” para la comercialización callejera: según un relevamiento difundido ayer por la Cámara Argentina de Comercio (CAC), mientras a nivel nacional esta actividad experimentó una leve baja del 1,3% internanual, en nuestra ciudad la venta clandestina volvió a crecer a niveles alarmantes: actualmente hay 94% más puestos en las calles, avenidas y diagonales platenses que los que había en el primer trimestre de este año.
Es lo que se desprende del “Informe de Venta Ilegal Callejera en la República Argentina” elaborado por la CAC, y que cubre a nueve importantes ciudades del país: Buenos Aires, Rosario, Salta, Neuquén, Posadas, Paraná, Santa Fe, San Miguel de Tucumán y La Plata.
El relevamiento detalla que en el segundo trimestre de 2018, la venta ilegal callejera a nivel nacional –medida a partir de la cantidad de puestos observados– registró una baja interanual de 1,3% –esto es, respecto al segundo trimestre de 2017–.
El dato preocupante es el que surge de nuestra ciudad. Es que si bien la medición indica una baja del 21% respecto al año anterior, muestra una fuerte suba del 94% si se lo compara con la cantidad de manteros que había en el primer trimestre del año.
En el sector sostienen que si bien es cierto que el factor estacional podría explicar parte del crecimiento de la actividad ilegal, también alertaron que aflojó el tenor de los operativos comunales contra la venta ambulante, que se han vuelto muy esporádicos.
Las zonas de la Ciudad más complicadas por la comercialización clandestina son la de la estación de trenes, la avenida 7, plaza San Martín y calle 12.
“El rubro con mayor participación en las calles, avenidas y peatonales platenses fue Indumentaria y calzado, que representó un 49,5% de los rubros observados. Por su parte, Alimentos y Bebidas se ubicó en el segundo lugar, con el 30,7% del total”, detalla el informe.
“Todo aquel stand, que, aunque en forma precaria, se muestre asentado en un lugar, ya sea con una mesa, caballete o simplemente sobre el piso, es contabilizado”, se indicó, sobre la metodología para elaborar el informe.
A las puertas del poder público
Un ejemplo de este desborde es lo que ocurre de forma cotidiana en la plaza San Martín, donde se monta una “saladita” en las narices de la Casa de Gobierno que copa cada vez más rincones del emblemático espacio verde.
Pero esta semana también se sumó otra postal atípica, cuando productores rurales montaron una “feriaza” para protestar por la falta de espacios en la Ciudad para la venta directa y a la movida se sumaron los manteros que suelen ofrecer productos de dudosa procedencia en las calles platenses. Entre todos armaron un enorme mercado a cielo abierto en la Plaza Moreno, frente a la Municipalidad de La Plata.
Mientras, en la comuna aseguran que trabajan en una nueva ordenanza para regular la actividad.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE