Por MARIANO SPEZZAPRIA.- Macri se blinda hasta el final del mandato

Edición Impresa

Mariano Spezzapria

mspezzapria@gmail.com

El nuevo acuerdo entre el Gobierno y el Fondo Monetario, alumbrado en un contexto de urgencias económicas y financieras para la administración de Cambiemos, busca frenar la volatilidad cambiaria y recuperar la confianza de los mercados. Pero también tiene un objetivo político no declarado abiertamente: blindar al presidente Mauricio Macri hasta el final de su mandato.

De hecho, entre lo que resta de este año y en todo 2019, el Gobierno recibirá desembolsos por unos 36.000 millones de dólares, con los cuales no tendrá necesidad de salir a tomar más deuda para hacerle frente a las obligaciones presupuestarias. Se trata de una muestra de fuerte respaldo tanto por parte del FMI como de la comunidad internacional, con Estados Unidos a la cabeza.

Tanto es así, que el memorando rectificado aleja el fantasma del default o cesación de pagos, en la que la Argentina cayó durante la crisis de 2001/2. Aquella fue la última vez que un Gobierno no peronista debió abandonar el poder antes de tiempo, con la renuncia de Fernando de la Rúa. También se fue antes de tiempo Raúl Alfonsín en 1989, jaqueado por la hiperinflación.

Por ende, que Macri haya conseguido –a través del ministro Nicolás Dujovne- los fondos para completar su mandato sin sobresaltos financieros, implica un cambio notorio para la historia política argentina reciente. Claro que la contrapartida será un ajuste muy duro de las cuentas públicas, que proyectan los objetivos de “déficit cero” y de contracción de la base monetaria.

Eso es justamente lo que se está discutiendo en el Congreso, sobre el proyecto del Presupuesto 2019, que se refleja también en la conflictividad social que va ganando la escena pública, como acaba de verse con el paro general de la CGT y las protestas de las centrales alternativas de la CTA y las fuerzas de izquierda. El último trimestre del año se perfila repleto de protestas callejeras.

El blindaje financiero que consiguió Macri para completar su mandato y aspirar a la reelección, como él mismo lo dijo en su paso por Nueva York, tiene un costado preocupante además del ajuste: ¿Cómo cubrirá la Argentina sus obligaciones financieras en 2020 y 2021? Esa es la pregunta que también se hace la oposición, puesto que el compromiso con el Fondo es por cuatro años.

Las primeras cuentas que se hacen entre los técnicos de todas las fuerzas políticas indican que Macri recibirá en lo que resta de su mandato 36.000 millones de dólares, donde un préstamo total de 57.100 millones que anunció ayer el FMI. En el primer acuerdo firmado en junio pasado, la administración de Cambiemos había proyectado recibir el año que viene unos 18.000 millones.

Los números dan cuenta del nivel de compromiso que adoptó la directora general del Fondo, Christine Lagarde, en sintonía fina con el ministro Dujovne, que sobrevivió a la salida de dos presidentes del Banco Central, primero Federico Sturzenegger y el martes pasado, Luis Caputo. Ayer mismo debutó en ese cargo Guido Sandleris, con una nueva receta para contener al dólar.

Lagarde dejó en claro que será necesaria la sanción de un Presupuesto “adecuado y sustentable”. Según pudo constatar EL DIA en el Congreso, no será una tarea sencilla de realizar para el Gobierno. Los diputados opositores se están mostrando muy críticos de las previsiones económicas oficiales.

El ministro del Interior, Rogelio Frigerio, lo comprobó en persona al presentarse en la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja. Allí, la oposición le reprochó la falta de certidumbre económica.

Aunque el Poder Ejecutivo tiene margen para la negociación. El diputado sanjuanino José Luis Gioja, que preside el PJ, confesó que votó favorablemente el Presupuesto 2018 a cambio de una obra para su provincia. Ese tipo de intercambios bajo cuerda son frecuentes y los más proclives a ello son los diputados que responden a los gobernadores.

El kirchnerismo votará en contra y no entablará ninguna negociación. Tampoco lo harán los diputados de izquierda. Romina del Plá y Nicolás del Caño se despacharon con un pedido para convocar a una Asamblea Constituyente que le ponga fin al Gobierno. Pocas horas después, Macri consiguió un blindaje contundente.

 

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE