La yerba subió 253% en 3 años y le ganó a otro clásico argentino, la inflación
Edición Impresa | 5 de Octubre de 2019 | 02:32

Pocas costumbres son tan argentinas como tomar mate, un hábito que trasciende edades y clases sociales; algo mas que una infusión, el desayuno de millones de personas en el arranque de cada día, una compañía para el estudiante y un energizante natural para quien tiene un trabajo agobiante. Sin embargo, a raíz del feroz aumento que experimentó desde 2016 muchos se ven obligados a migrar a marcas mas económicas o peregrinar de un comercio a otro en busca de ofertas, todos recursos para no renunciar a la bebida nacional.
De acuerdo a un relevamiento realizado por EL DIA, en La Plata los “materos” están decididos a cambiar el paladar, pero no renuncian a tomar mate cada vez que su necesidad lo requiere.
Por eso es cada vez mayor el número que opta por abandonar “la marca de siempre” para aprovechar aquellas que las góndolas exhiben de oferta. También están los que compran la yerba suelta en las dietéticas para ahorrar unos pesos.
“Es impresionante cómo aumentó la yerba, pero yo no voy a dejar de tomar mate, prefiero comprar marcas mas baratas”, aseguró Juliana, una joven de Los Hornos.
SE DISPARó
El precio de la yerba mate al consumidor sufrió un incremento del 253%, según la comparación de precios en el período agosto 2016 y agosto 2019. Si se toma en cuenta el aumento del costo de vida en ese período que fue, según datos del INDEC, del 158,6% , el alza de la yerba superó en 94,4 puntos la inflación del período.
En el último año, la industria yerbatera tampoco se quedó atrás de la inflación, según datos de la entidad Defensa de Usuarios y Consumidores - DEUCO-, entre agosto 2018 y agosto 2019, la yerba subió un 86%, mientras que la inflación del mismo período fue del 55%, 31 puntos superior.
De acuerdo a un estudio realizado por la entidad, mientras que el consumidor paga unos $170 por kilo de yerba, el trabajador que cosecha la hoja recibe $ 1,90 por kilo. “Productores y cosechadores tienen una participación del 8% en el precio que pagamos los consumidores en las góndolas”, se indicó.
Además se anticipó que se anunció un aumento del 10% para este mes, algo que ya se nota en las góndolas platenses.
A fines de agosto pasado, el Instituto Nacional de la Yerba Mate, informó del acuerdo logrado con los productores de Misiones y Corrientes que estableció el precio de la materia prima de la yerba mate para el período octubre 2019 – marzo 2020.
A partir de ese acuerdo, Alberto Ré, presidente del Instituto Nacional de la Yerba Mate, anunció que desde el 1° de octubre la industria aplicaría un aumento del 10% al precio que pagan los consumidores. Sin embargo, en algunas góndolas ya se registraron aumentos del 15%.
¿Cómo es el proceso de la yerba mate?
Para obtener un kilo de yerba mate se necesitan tres kilos de yerba verde; hasta el mes de agosto 2019 el precio que pagaba la industria a los productores fue de $ 11,55 el kilo de yerba verde.
De acuerdo a eso, producir un kilo de yerba tendría un costo de materia prima de $ 34,65 lo que equivale al 20,4% del valor en las góndolas.
Pero se advirtió que el precio que se le paga a los productores se incrementó entre agosto 2016 y agosto 2019, un 140,6 %, un porcentaje mucho menor al aumento del precio al consumidor que se elevó un 253%.
Se destacó que el precio del kilo de yerba en los supermercados superó en 14,8 veces el precio que se le paga al productor.
Por otra parte, DEUCO comprobó que el porcentaje de participación de los productores en el precio en las góndolas de los supermercados es cada vez menor; del 17,56% en 2016 descendió al 6,73 en agosto 2019.
Del mismo modo que el consumidor es el más afectado por el incremento en el precio de la yerba, el sector de los trabajadores rurales, llamados tareferos, que recogen la hoja, padecen una situación salarial que los coloca en el nivel de la indigencia.
Se relevó que hay aproximadamente 17.000 tareferos de los cuales, solamente 4.500 están registrados, el resto trabaja a destajo.
Los registrados perciben un subsidio del Estado nacional denominado interzafra, por un monto de $ 2300.
“Ese subsidio fue interrumpido, por el plan de ajuste implementado por las autoridades nacionales. Se había elevado a $ 4.300 y luego fue interrumpido hasta la fecha”, consignaron las autoridades de DEUCO.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE