Oficialismo y oposición volvieron a las calles de Caracas, agobiada por apagones
Edición Impresa | 31 de Marzo de 2019 | 03:30

CARACAS
La tensión se intensifica ayer en las calles de Caracas en una pugna de protestas convocadas por el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición liderada por Juan Guaidó, ante los masivos apagones que dejan intermitentemente a oscuras a casi toda Venezuela desde inicios de marzo.
Las fuerzas de seguridad dispersaron con gases lacrimógenos parte de las manifestaciones opositoras en Caracas e impidieron que se concentraran en algunos puntos del oeste de la capital.
El corte eléctrico más reciente se produjo hacia las 19:10 locales (20:10 en Argentina) del viernes, afectando a Caracas y al menos a 20 de los 23 estados, varios de los cuales seguían sin suministro ayer, según las redes sociales.
Los masivos apagones que se iniciaron el 7 de marzo y continúan de forma intermitente, colapsan además el suministro de agua, el transporte y los servicios de telefonía e internet.
“Nos vamos a organizar en la operación Libertad y el próximo 6 de abril vamos todos a las calles de Venezuela”, expresó desde una concentración en Los Teques (ciudad vecina de Caracas) el jefe parlamentario Juan Guaidó, reconocido como presidente encargado de Venezuela por más de 50 países, encabezados por Estados Unidos. Habitantes del oeste Caracas, un bastión tradicional del chavismo, también se concentraron en esquinas en pequeños grupos. La pulseada en las calles había tenido una tregua en los últimos días debido a la ola de apagones. Los expertos creen que Guaidó -que quedó inhabilitado por la Contraloría venezolana a ejercer cargos públicos por 15 años- debe profundizar su estrategia a través de la organización de la sociedad civil y sobre todo, buscar aliados en las Fuerzas Armadas y mantener su relación con Estados Unidos.
“Para salir de la crisis se necesita contar con el apoyo del Alto Mando Militar venezolano, de lo contrario pasará lo que queda del año 2019 con Maduro en (Palacio presidencial de) Miraflores”, dijo el politólogo Jesús Castillo Molleda.
De 32 ministros, nueve son militares y dirigen carteras como Defensa, Interior, además de la petrolera PDVSA, que aporta 96% de los ingresos del país - y el servicio de inteligencia. En las últimas semanas, cada vez que Guaidó convoca a una protesta, inmediatamente después Maduro llama a sus partidarios a salir a las calles (AFP, AP y EFE).
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE