Un mosaico étnico y religioso
Edición Impresa | 22 de Abril de 2019 | 01:42

Sri Lanka es una isla del océano Índico que alberga un mosaico étnico y religioso y sufre más de 30 años de conflicto de los separatistas tamiles. Ubicada frente a la punta sur de India, dos tercios de los 22,5 millones de habitantes de la isla son cingaleses. Los tamiles, segunda etnia del país, representan algo más del 15% de la población, y se concentran en el norte y noreste del país. La mayoría de los habitantes de Sri Lanka son budistas (70%, esencialmente cingaleses), mientras que los hindúes, sobre todo tamiles, representan el 12%, los musulmanes el 10% y los cristianos en torno al 7%.
Sri Lanka, antes llamado Ceilán, se convirtió en colonia británica en 1815 tras haber estado bajo control portugués (1505-1656) y holandés (1656-1796). El último rey cingalés reinó de 1798 a 1815. La isla obtuvo la independencia del Reino Unido en 1948.
Los rebeldes tamiles lanzaron una campaña por la independencia en 1972.
La rebelión tamil fue aplastada en mayo de 2009 por el ejército, bajo un gobierno de mayoría cingalesa, al final de una guerra que causó hasta 100.000 muertos.
En enero pasado, el presidente de Sri Lanka Maithripala Sirisena ascendió a nº 2 del ejército a un general acusado por la ONU de crímenes de guerra contra los separatistas tamiles, indignando a las entidades de derechos humanos.
Desde el fin del conflicto, el turismo internacional creció con fuerza, con más de dos millones de visitantes desde 2016 (448.000 en 2009). Sri Lanka sufre sin embargo un aumento del extremismo budista, atizado por monjes radicales. En marzo de 2018, se decretó por primera vez desde 2011 el estado de emergencia por 10 días tras unos disturbios contra la minoría musulmana que dejaron tres muertos. (AFP)
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE