La Ciudad ya tiene su primer mapa de riesgo hídrico para enfrentar posibles inundaciones

El equipo técnico comandado por Ingeniería finalizó la evaluación de la vulnerabilidad y peligrosidad de los 350 barrios platenses. Cada uno tendrá un protocolo de actuación en caso de inundación

Edición Impresa

Por primera vez en su historia, la Ciudad cuenta con un mapa de riesgo hídrico que describe, en detalle, el nivel de vulnerabilidad y peligrosidad en cada manzana frente a una eventual tormenta extrema.

El mapa en cuestión se elaboró en base a una eventual lluvia constante de seis horas, lo cual arroja un total de 365 milímetros de agua caída.

No se trata de un evento igual al del 2 de abril de 2013, pero sí muy similar. “Es un poco más grave. Siempre nos paramos en el peor escenario, para poder planificar medidas de seguridad y reconstrucción que no nos sobrepasen”, explicó ayer, en una solitaria facultad de Ingeniería, el coordinador general del proyecto, Pablo Romanazzi.

Como informó este diario a principios de marzo, un equipo interdisciplinario, “capitaneado” desde la sede del departamento de Hidráulica de Ingeniería, venía desarrollando un plan destinado a que -frente a las futuras tormentas severas que impacten en la Ciudad- cada barrio, cada institución y cada vecino sepan exactamente qué hacer. El desarrollo ahora está en su fase final. Por caso, en los próximos días estarán listos los protocolos de actuación para enfrentar eventos meteorológicos extremos en cada una de las 350 barriadas platenses.

“Hoy, tras un trabajo extenso, exhaustivo y colaborativo entre muchas facultades, contamos con el primer mapa del partido que cuantifica el nivel de riesgo barrio por barrio. Se trata de una herramienta fundamental para que el Estado oriente sus recursos en pos de prevenir y reducir riesgos; se trata, nada más y nada menos, que de salvar vidas”, subrayó el ingeniero Romanazzi, director del denominado Plan de Reducción del Riesgo de Inundaciones en la región de La Plata (RRI La Plata).

El mapa de riesgo hídrico urbano y rural (vulnerabilidad + peligrosidad por manzana) “posibilitará intervenir sobre el terreno, pero además anticiparse a situaciones. ¿Dónde conviene construir? ¿Cómo podría modificarse tal proyecto para tornarlo viable?”, ejemplificó el experto, para recordar que con ese “espíritu” fue que el Consejo Asesor Técnico del Plan RRI La Plata realizó un estudio de riesgo en cada uno de los 34 lotes que el Concejo Deliberante habilitó como urbanizables a fines de 2018.

Variables

El equipo técnico tuvo que realizar una pormenorizada y paciente búsqueda para determinar la cantidad de barrios con que cuenta la Ciudad.

El grupo de trabajo que se ocupó de los mapas de vulnerabilidad explicó en el informe general del Plan RRI que “la realización de 24 entrevistas a delegados municipales” enriqueció el relevamiento “desde la experiencia de quienes reciben de primera mano los reclamos de los vecinos”.

Luego aclaró: “Se debe destacar que la información así elaborada depende del saber del funcionario municipal y de su operatividad diaria en el territorio que le toca administrar. Esto no necesariamente coincidirá con otros relevamientos llevados a cabo mediante metodologías diferentes”. Así las cosas, puntualizaron que “la definición de la estructura barrial que surge de las entrevistas (a los delegados municipales), por ejemplo, llega al reconocimiento de 195 unidades, mientras que la identificación realizada por el grupo técnico llega a 350 barrios, muchos de ellos incipientes y/o no formales. Otras fuentes de información, como la proveniente de la secretaría de Gobierno municipal, dan cuenta de 235 barrios”.

El ingeniero hidráulico Pablo Romanazzi hizo notar que “existen muchas variables para determinar el riesgo en un determinado sector de la Ciudad. Por un lado, desde ya, se ha tomado en cuenta no sólo la altura del agua sino su velocidad (correntada), pero sobre todo si existe gente expuesta. En tal caso el nivel de riesgo se dispara, ya que no es lo mismo medio metro de agua estancada que corriendo a gran velocidad, así como tampoco es lo mismo esta situación en un campo virgen que en una zona donde vive gente”, especificó.

Todas esas variables (vulnerabilidad socioeconómica, biológico-ambiental, física-material e integrada) se entrecruzaron para poder armar el primer mapa de riesgo hídrico de La Plata, y determinar niveles “muy alto, alto, medio y bajo” de riesgo (ver mapa).

Puente de Fierro y Evita

“Hay barrios sin nombre, incipientes, informales, pero el ritmo de crecimiento es impresionante. Por ello, cuando hablamos con los delegados y con distintos funcionarios de la Comuna los alertamos de que en algunos años, no muchos, esos sitios que hoy aparecen fuera del radar oficial, estarán repletos de gente”, describió Romanazzi.

Y puso el ejemplo de Puente de Fierro y el nuevo nucleamiento Evita, en Altos de San Lorenzo.

“El barrio Puente de Fierro sufre muchísimo las inundaciones. Está cruzado por un brazo del arroyo Maldonado. Muy cerca, comenzó a formarse el barrio Evita. Allí estuvimos hace un año. Volvimos hace poco, y la manera en que creció es sorprendente. Pronto estará a tope”, contó el especialista, para conjeturar que el alto nivel de riesgo de Puente de Fierro en materia de inundaciones es probable que haya acelerado el crecimiento del barrio Evita, que “hoy se extiende en una zona verde casi en su totalidad”, lo que implica bajo nivel de riesgo de inundación.

Qué hacer

“Ahora hay usar esta información. Sacarle el jugo”, realzó Romanazzi. “Tenemos por vez primera una herramienta fundamental. Los cambios que se vayan suscitando en la Ciudad los iremos incorporando uno a uno sobre un soporte muy completo. Será cuestión de actualizarlo, simplemente”, acotó.

Como se dijo, los equipos técnicos del Plan RRI están terminando de elaborar los protocolos de actuación ante tormentas severas, barrio por barrio. “Ya tenemos terminados los protocolos básicos de 211 de las 350 barriadas. En una semana los completaremos”, anticipó, para comentar que “arrancamos por tres elementos claves: qué zonas deben evitar los vecinos; cuáles son las mejores vías de circulación (para entrar y salir); lugares de encuentro (club, delegación municipal, etc.)”.

“Tenemos por primera vez una herramienta fundamental. Ahora hay que usarla”

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE