Los expertos analizan las reinfecciones y el rol de los asintomáticos
Edición Impresa | 1 de Octubre de 2020 | 02:31

La necesidad de secuenciar genéticamente cuando se presentan posibles casos de reinfección y el importante rol que tienen los asintomáticos en la transmisión del coronavirus, son dos de los temas clave en la agenda de COVID-19 que se abordaron en la segunda jornada del XVII Simposio Científico de la Fundación Huésped.
Durante la charla de ayer, titulada COVID-19: Desafiando Mitos, el investigador colombiano Alfonso Javier Rodríguez Morales, coordinador de la Red Latinoamericana de Investigación en Enfermedad por Coronavirus 2019, se refirió a los recientes casos publicados de reinfecciones. “La reinfección, es decir, la posibilidad que una persona se infecte nuevamente con el SARS-Cov-2, plantea muchos interrogantes como por ejemplo qué pasa con la respuesta inmune y la generación de anticuerpos y cuánto duran, si una reinfección puede ser más grave o menos que la primera”, señaló Rodríguez Morales.
El investigador recordó dos casos bien documentados de un paciente de China y otro de Estados Unidos que dieron positivo en los test de PCR con diferencia de cinco meses en el primero y dos meses en el segundo, a quienes además se les aisló el virus y se realizó la secuenciación genómica, lo que permitió demostrar que se trataban de dos virus diferentes ya que se observaron claras mutaciones.
En este sentido, destacó que “para documentar una reinfección no basta con hacer un diagnóstico molecular, de título de anticuerpos y otros marcadores sino que también, y especialmente, es necesario hacer la secuenciación genómica cuando se sospechen de estos casos y los análisis filogenéticos”, esto es comparar genéticamente las cepas del paciente de la primera y segunda infección.
“Hay que prestar mucha atención a este tema, conocer la importancia, la frecuencia y las implicaciones reales desde el punto de vista epidemiológico, biológico y clínico de los casos de reinfección que se están documentando”, sostuvo. Y destacó que estas investigaciones sobre la reinfección y la respuesta de inmunidad (tanto humoral como celular, que intervienen en el corto y largo plazo) pueden tener “efecto incluso en la formulación de las vacunas para ver si tendrán la posibilidad de generar inmunidad a largo plazo y con capacidad de cubrir las diferentes mutaciones que el virus va desarrollando”.
Asintomáticos
Por su parte, el médico infectólogo Gustavo Lopardo, integrante del Comité Asesor de COVID-19 que trabaja con el Gobierno, expuso sobre el rol de los asintomáticos y los presintomáticos (los que luego de unos días los tienen), tanto en relación a qué porcentaje representan de los infectados como a su capacidad de transmisión.
“Lo que denominamos como individuos asintomáticos son aquellos que portan virus replicativos (que se replican en las células) pero no manifiestan síntomas”, definió Lopardo e indicó que el universo que éstos representan dentro de la pandemia varía según la investigación que se tome de referencia. “Hubo un estudio del Centro Chino para el Control de Enfermedades al principio de la pandemia que decía que el 1,1% de las personas eran asintomáticas, y otro de la misma institución varios meses después diciendo que se trataba del 80%, ejemplificó.
Lopardo sostuvo que “la transmisión de SARS-Cov-2 en pacientes asintomáticos, incluyendo los presintomáticos, está claramente documentada”, y refirió al respecto el caso de un geriátrico en Washington, los pasajeros del Diamond Princess y un estudio realizado en Singapur, entre otros.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE