Tendencia de los mercados financieros

El FMI enviará una nueva misión durante los primeros días de marzo. Cómo será la distribución de lo recaudado por el 30 % al dólar

Edición Impresa

En el plano financiero exterior, el FMI enviará una nueva misión los primeros días de marzo, después de la reunión entre Martín Guzmán y la directora del FMI Kristalina Georgieva. El vocero del Fondo Gerry Rice no dio precisiones sobre la agenda y los pasos a seguir, pero explicó que espera que las conversaciones “continúen en los próximos días” aunque admitió que no tenía “más detalles” para informar “incluso de lo conversado el día lunes con Guzmán y la misión del FMI”. Aunque ponderó que “continua el intenso dialogo entre las autoridades argentinas y el FMI” y destacó que todas las conversaciones “son muy constructivas”.

En otro ámbito, el Gobierno decidió cómo se repartirá lo recaudado por el 30% de recargo al dólar. El 70% de lo recaudado será distribuido en el financiamiento de Programas a cargo de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), en el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP), y también para cubrir sus prestaciones. En tanto, el 30% restante será distribuido en el Fondo de Integración Socio Urbana (FISU), en el financiamiento de obras de vivienda social, en obras de infraestructura económica y en el fomento del turismo nacional, así informaron desde el gobierno.

INDICADORES ECONÓMICOS

Según datos del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC, en enero las exportaciones de carne bovina a China cayeron a 34.415 toneladas, un 30% menos que en diciembre último, explicado por el brote del coronavirus pero también por un conflicto con importadores chinos limitó la actividad. Ahora los exportadores analizan nuevos destinos para sus embarques.

Para la calificadora de riesgo Fitch Ratings, la Argentina necesita “un alivio significativo de la deuda para superar sus problemas de solvencia y liquidez”, tal como sostuvo el FMI. Aún así, los desacuerdos que puedan surgir con los bonistas privados respecto a cuál debería ser el nivel de quita y de esfuerzo fiscal que podría enfrentar el Estado podrían dificultar una reestructuración de deuda consensuada, sobre todo teniendo en cuenta el deadline del 31 de marzo que se impuso el Gobierno. En este sentido, Fitch estima que un superávit del 3% del PIB estabilizaría la deuda sin la necesidad de una reestructuración con quita, pero los vientos políticos y económicos en contra hacen que esto no sea realista, sostienen desde la firma.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE