Batería de medidas para alertar sobre los riesgos del alcohol en adolescentes
Edición Impresa | 9 de Marzo de 2020 | 03:51

Instalado ya como un símbolo entre los alumnos del último año del secundario, el Último Primer Día (UPD) y el consumo excesivo de alcohol que generalmente conlleva motiva una batería de medidas y recomendaciones por parte de distintos organismos.
En ese sentido, la Dirección Provincial de Educación Secundaria difundió un documento en las escuelas con distintas recomendaciones. Allí, con especial foco en la “política del cuidado”, se promueven acuerdos institucionales de convivencia; la necesidad de estrechar vínculos con las familias, invitándolas a la recepción de los estudiantes y a participar de los festejos; mientras se aclara que todos los estudiantes deberán “ingresar a la escuela en el día en que comienzan las clases de su último año en la secundaria”. Asimismo se enumeran propuestas como compartir desayuno o meriendas o habilitar espacios para el desarrollo de la celebración.
También, la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires lanzó una guía de concientización desde la que se propone que, en las escuelas, el UPD se trabaje como un hecho pedagógico y se desarrollen estrategias para que los padres y la comunidad educativa problematicen la asociación entre consumo excesivo de alcohol y diversión.
La guía incluye una serie de siete recomendaciones y pautas como puntapié inicial para que se hable sobre el UPD en las familias y en las escuelas. Recomienda, por ejemplo, hablar “con nuestras hijas e hijos sobre las consecuencias del consumo excesivo de alcohol”; “alojar y contener a los jóvenes, no dejarlos solos”.
“Esta guía busca ser un aporte para que exista una campaña nacional y provincial de prevención, que no solo abarque el UPD, sino también a todo lo que implican las causas y consecuencias del consumo excesivo de alcohol por parte de jóvenes. Creemos que el UPD debe trabajarse durante todo el año con propuestas y metodologías que estén en la planificación anual de las instituciones escolares”, puntualizó el Defensor del pueblo adjunto bonaerense, Walter Martello.
Por otro lado, la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (Sedronar) lanzó una campaña de prevención con información y recomendaciones para padres y adolescentes. En un documento titulado “Hablemos de alcohol de verdad”, la titular de la Sedronar, Gabriela Torres, advierte “a los 15 años [...] tu vulnerabilidad hace que cualquier consumo de sustancias sea un problema. El cuerpo está en crecimiento y es vulnerable a los efectos del alcohol, que afecta el rendimiento en los estudios, reduce la capacidad física, aumenta el riesgo de lesiones y aumenta el riesgo de dependencia en la edad adulta”.
Agregó Torres que “lo que se busca no es prohibir la celebración sino evitar los excesos, generar un acuerdo de adultos para trabajar con estrategias colectivas de cuidado, brindar información científicamente validada, actualizada y acorde a fin de problematizar el consumo de alcohol y sus consecuencias físicas y sociales”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE