El “deal” no arregla los problemas, pero es necesario
Edición Impresa | 5 de Agosto de 2020 | 05:29

Joaquín Pastor
www.eleconomista.com.ar
En sí mismo, el “deal” no arregla los problemas macro de caída de la actividad con alta inflación. Pero es una condición necesaria para poder arreglarlos. Puesto de otra manera, si no se da un cierre lógico al problema de la deuda, se pone en problemas graves a los privados que tenían obligaciones con acreedores extranjeros por U$S 80.000 millones al primer trimestre y se hace imposible cualquier inversión extranjera en el corto y mediano plazo. Ahora bien, el “deal” está lejos de ser suficiente para que la economía salga de esta dinámica. Para resolver esos dos problemas macro de falta de crecimiento e inflación se necesita un shock de confianza, que requiere (además de despejar las dudas sobre la deuda -incluyendo la discusión con los organismos internacionales-) cuatro ejes.
1.- Mostrar un sendero fiscal convergente, mientras se discute una reforma fiscal (incluyendo el sistema previsional) que elimine distorsiones, baje la presión tributaria, y permita un horizonte más claro para el marco tributario para empresas y personas.
2.- Un salto del tipo de cambio oficial que despeje expectativas devaluatorias, acompañado de una política de esterilización más agresiva de los pesos ahora que se relajan las restricciones a la circulación de personas, ajustable según la reactivación económica y la mejora de la confianza aumenten la demanda de dinero.
3.- Políticas de integración al mundo en el plano comercial que acompañen y refuercen las otras reformas, dando consistencia a la política económica y credibilidad.
4.- La discusión eventual de una reforma laboral que favorezca la creación de puestos de trabajo privados, en línea con los puntos anteriores.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE