“¡Araca Lacan!”: un puente literario entre el psicoanálisis y la cultura popular
Edición Impresa | 24 de Septiembre de 2020 | 04:25

El psicoanalista José Retik y el médico, ensayista y poeta Luis Alposta acaban de publicar “¡Araca Lacan!”, una selección de diálogos donde el saber psicoanalítico se cruza con la cultura popular.
Bajo el sello La docta ignorancia, este libro ofrece catorce diálogos en los que Retik y Alposta abordan temas claves del psicoanálisis y, por lo tanto, de lo humano.
La angustia, el amor, el engaño, la mentira y lo reprimido no escapan de las miradas de estos dos profesionales que, según Néstor Luis Cordero, profesor Emérito de Filosofía Antigua en la Universidad de Rennes, Francia, “pondrían celoso al mentado Jacques Lacan” por las “frases de antología” que ambos regalan en sus 150 páginas.
“La conjunción de los saberes y las experiencias de estos dos hombres le ha abierto la puerta a un ‘contrapunto’ en el que sabia y respetuosamente se intercambian ideas, se contrastan los puntos de vista de cada uno y se deshojan pensamientos, saberes académicos y populares, poemas y letras de tango”, dice Oscar Conde, en el prólogo del libro. Y agrega: “Son conversaciones que, con el ocurrente pretexto de comentar/explicar/glosar a Jacques Lacan, abarcan temáticas tan dispares y, al mismo tiempo, tan atrayentes como el inconsciente, el lenguaje, la noche, el tango, la neurosis obsesiva, los borgianos temas del doble y el espejo, el amor, la histeria, el aburrimiento, la culpa, el surrealismo, el deseo y la muerte”.
“¡Araca Lacan!”, en este sentido, permite la convivencia con éxito de Leopardi con Gardel, César Tiempo con la mitología clásica, Martin Heidegger con los Bailes del Internado y la cinta de Moebius con el lunfardo.
Luis Alposta, cuyos poemas figuran en numerosas antologías y algunos fueron musicalizados grabados por Edmundo Rivero, Rosita Quiroga, Osvaldo Pugliese, Tata Cedrón y Daniel Melingo, entre otros, ha publicado “Los bailes del internado”, “El lunfardo y el tango en la medicina”, “El tango en Japón”, “Todo Rivero” (biografía), “Trece historias a muerte” (cuentos), “Antología del soneto lunfardo”,“Geografía íntima de Villa Urquiza” y “Villa Urquiza: sus orígenes”, entre otros.
José Retik, que además de psicoanalista es productor audiovisual, ha publicado “Lo que nunca se dijo” (en colaboración con Pipo Cipolatti, con prólogo de Tom Lupo) y “Diccionario de psicopatología fantástica” (con prólogo de Luis Antonio de Villena). Es creador y productor del documental “Rompenieblas. Una historia de psicoanálisis y dictadura”, dirigido por Gustavo Alonso; llevó adelante la investigación para el telefilme “Amanda. El día que Einstein vivió en La Plata” y es director y guionista de la serie televisiva “La locura en la Argentina”, ganadora del Premio Nacional Fomeca.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE