GameStop, del boom al veto a una apps de bolsa: más polémica y caída de sus acciones

La popular aplicación Robinhood fue acusada de “manipular el libre mercado” tras las restricciones que impuso a esa compañía

Edición Impresa

NUEVA YORK

La popular aplicación estadounidense de bolsa Robinhood fue acusada ayer en una demanda colectiva de “manipular el libre mercado” tras las restricciones que impuso en su plataforma a las acciones de GameStop, que se han disparado en los últimos días gracias a pequeños inversores que actuaron coordinados en las redes sociales.

Un usuario de la app inició en un tribunal de Nueva York una demanda colectiva alegando que Robinhood “quitó la acción GME de su plataforma a propósito, voluntariamente y con conocimiento de causa en medio de una subida de valor sin precedentes, privando por tanto a los inversores de la habilidad para invertir en el libre mercado y manipulando el libre mercado”.

Según el documento judicial, en el que se calcula que los afectados por la medida pueden ser “miles” de usuarios de entre los cerca de 10 millones de la plataforma, tras el bloqueo “abrupto” de las compras y búsquedas de GameStop su valor bursátil subió, lo que impidió que estos logren “potenciales ganancias”.

El denunciante alega que la aplicación ha tomado la medida “para manipular el mercado en beneficio de personas e instituciones financieras que no son clientes” y señala que, en caso de que las acciones de esa firma concreta caigan, los usuarios no tienen la posibilidad de posicionarse “en corto” para cubrir sus apuestas o beneficiarse.

Robinhood y otras aplicaciones de corretaje sin comisiones en Estados Unidos, como TD Ameritrade, decidieron restringir las operaciones bursátiles que permiten realizar con un grupo de títulos, después de que miles de inversores minoristas, coordinados en un foro de Reddit llamado “Wall Street Bets”, empujaran al alza sus cotizaciones y provocaran fuertes pérdidas a fondos que apostaron a la baja en esos negocios.

DE LA DISPARADA A LA CAÍDA

GameStop, que solo esta semana se disparó un 400 por ciento, cayó ayer un 34 por ciento en Wall Street, igual que otros nombres volátiles como AMC (-51 por ciento), BlackBerry (-35 por ciento), Nokia (-13 por ciento), Express (-50 por ciento) o Koss (-31 por ciento), todos con el denominador común de haber sido bloqueados por Robinhood.

La demanda acusa a la aplicación financiera de negligencia, brecha de contrato y ruptura de su deber fiduciario, entre otras cosas.

GameStop llevaba un alza del 1.750 por ciento desde el comienzo del año, una subida fulgurante a la que contribuyeron numerosos usuarios de Reddit “troleando” a fondos como Melvin Capital, que habían invertido grandes cantidades en opciones “a corto” para sacar beneficio de su caída en bolsa.

Las restricciones impuestas a las transacciones han sido mal recibidas por los usuarios de las aplicaciones de “trading” sin comisiones, cuyo objetivo declarado es democratizar una actividad hasta hace poco solo disponible a través de intermediarios bancarios y pagando tasas financieras.

Muchos de esos pequeños inversores criticaban la situación en las redes sociales, amenazando con abandonar las aplicaciones e incluso con agruparse para una demanda colectiva.

La congresista demócrata Alexandria Ocasio-Cortez se hizo eco del asunto en Twitter y abogó por investigar la “decisión de Robinhood de bloquear las compras de acciones de inversores minoristas mientras los fondos de inversión son libres de negociar con las acciones que consideren”, a lo que el senador republicano Ted Cruz le contestó que estaba “totalmente de acuerdo”.

“DECISIÓN TEMPORAL”

Por su parte, Robinhood ha difundido un comunicado en el que asegura que la decisión es temporal, que “no fue fácil” y que se tomó para realizar un servicio “mejor”.

La firma aseguró que debe cumplir con ciertos requisitos “para proteger a los inversores y los mercados” y añadió que asumen su “responsabilidad de cumplirlos con seriedad, incluso a través de las medidas que hemos tomado hoy (por ayer)”.

Asimismo, negó que la decisión se hubiera impuesto para beneficiar a personas o instituciones financieras y subrayó que, a partir de este viernes, la plataforma planea “permitir compras limitadas de estos valores”.

“Continuaremos monitoreando la situación y es posible que hagamos los ajustes que sean necesarios”, concluyó.

Hace un mes, la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos acusó a Robinhood de comportamiento engañoso, alegando que pese a declararse “libre de comisiones” ejecutaba operaciones por debajo del precio de intermediación con el que obtenía beneficio, y aunque no admitió ni negó los cargos, se comprometió a pagar una multa de 65 millones de dólares. (EFE)

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE